Otro mínimo por los grandes valores
El selectivo baja hasta los los 6.524 puntos, mientras la prima de riesgo continúa en 480 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarUna preocupante lectura en 'Financial Times', de la mano de Wolfgang Münchau. Se refería a algo que dijo una vez el presidente del Banco de Inglaterra, Mervy King: puede no ser racional iniciar una fuga de depósitos, pero puede ser razonable participar en ella una vez desencadenada. Münchau decía que es perfectamente racional que griegos y españoles saquen el dinero de sus bancos. Respecto a Grecia, decía que es irracional que sus ciudadanos mantengan sus ahorros en los bancos del país. Respecto a España y, en concreto, respecto a Bankia, afirmaba: en estos momentos, sus clientes se deben estar haciendo tres preguntas: ¿Muestra su balance una imagen fiel de sus riesgos? ¿Es el fondo de garantía de depósitos del Gobierno lo suficientemente fiable? ¿Está Bankia ahora a salvo cuando está parcialmente nacionalizada? Münchau responde a las tres preguntas que no. Por eso, parece muy razonable la propuesta que realiza Mohamed El-Erian, presidente de PIMCO, la mayor gestora de renta fija del mundo: "El Banco Central Europeo podría ofrecer un sistema para garantizar todos los depósitos de la zona euro". En un mes, tendremos la primera valoración de los activos de la banca española. Y puede revelar un importante agujero: Fitch dice que aflorará morosidad oculta. Quizá ello fue lo que animó al presidente francés, François Hollande, a decir que Europa debería ayudar a la banca española. Hoy fue bastante significativo el hecho de que las entidades que más cayeron fueron los dos grandes bancos, Santander y BBVA, con descensos de un 1,38% y de un 1,15%, respectivamente, cuando Bankinter se dejó un 0,59%, mientras que el Sabadell se dejó un 0,53% y CaixaBank, un 0,36%. Bankia cerró en verde, con una revalorización del 0,40%, una subida que llegó a ser muy superior en los primeros cambios de la sesión.
En realidad, a primera hora de la mañana, la situación era mucho mejor para el conjunto de la Bolsa española. Parecía que había calado el mensaje a favor del crecimiento que se escuchó en el G-8, aunque la conclusión no fuera "políticas de estímulo para todos", sino, "cada cual, según cuales sean sus circunstancias". El mercado leyó que se está, poco a poco, cambiando de discurso. Y hay esperanzas de que el miércoles, en la reunión extraordinaria de líderes europeos, se haga todavía más patente. También puede ayudar la intención mostrada por los socios comunitarios de que Grecia se mantenga en el euro, aunque cada vez son más las voces que aseguran que se verá obligada a salir de la Unión Monetaria.
Y en consonancia -quizá en vanguardia- de este mensaje pro-crecimiento, el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien afirmó: "China debería adoptar una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente para impulsar la economía". Se espera que en poco tiempo, el gigante asiático ponga en marcha medidas de estímulo.
Al Ibex le duró poco el estímulo
El impulso de estos mensajes duró poco para el Ibex. El indicador, que comenzó en rojo, pero con clara intención de subir, marcó máximos en los 6.605 puntos poco antes de las once de la mañana y muy pronto se metió en números rojos. Puso en peligro y perdió varias veces el nivel de los 6.500 puntos pero, al final, logró terminar la jornada por encima: dio un último cambio en los 6.524 puntos, lo que supone un descenso del 0,65%, y marcar un nuevo mínimo anual. También en rojo, aunque con descensos menores, cerró el PSI-20 de Lisboa, que se dejó un 0,40%, mientras que el Ftse Mib de Milán perdió un 0,28%. El mejor índice de la sesión fue el Dax alemán, que ganó un 0,95%. El Ftse 100 británico se apuntó un 0,70% y el Cac 40 francés, un 0,64%. Por lo tanto, rebote en las Bolsas europeas después de sufrir la peor semana desde septiembre.
Al selectivo español, junto a los grandes bancos, le penalizó el comportamiento de los otros grandes valores, como Repsol YPF, que retrocedió un 1,39%. O Iberdrola, que cayó un 1,21%. Telefónica, por su parte, se dejó un 1,04%. El valor que peor se comportó fue BME, con un descenso del 2,88%.
En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso fue el valor que más subió, no sólo del Ibex, sino de todo el mercado español: se disparó un 10,55%, seguido, de lejos, por Amadeus, que ganó un 3,04%. Mediaset, ArcelorMittal, Grifols y Técnicas Reunidas se apuntaron más de un 2%. Y otras compañías del sector de la construcción también terminaron la jornada al alza, como Acciona, que ganó cerca de un 2%, Ferrovial, que subió un 1,45%, ACS, que avanzó algo más de un 1%, mientras que FCC y OHL ganaron un 0,56%.
En el Mercado Continuo, tras Sacyr, Biosearch, que se apuntó un 7,84%, mientras que Fluidra, Colonial y Amper ganaron más de un 6%. Los peores fueron Renta Corporación y Urbas, que retrocedieron más de un 7%.
La revisión al alza del déficit apenas se notó
En el mercado de deuda, hubo menos sobresaltos de los que cabría esperar después de que, por culpa de dos comunidades autónomas, Valencia y Madrid, se tuviera que revisar el déficit del Estado hasta el 8,9% desde el 8,5%. Además, ello ha provocado que mañana llegue a España una misión de Bruselas para comprobar in situ las cuentas públicas españolas. Con todo, la prima de riesgo de España se mantuvo en los 484 puntos básicos, el mismo nivel de cierre del viernes y el interés del bono a diez años, en el 6,27%. También se mantuvo la rentabilidad del bono alemán a diez años en el entorno del 1,42%, pese a que por la mañana llegó a subir hasta el 1,46%, anticipando la esperanza en planes efectivos de crecimiento.
La prima de riesgo de Italia se redujo de los 438 hasta los 435 puntos básicos. Por lo tanto, la diferencia de comportamiento de las deudas italiana y española hoy fue mínima.
Eso sí, los seguros contra el impago de España, los CDS's, marcaron un nuevo récord en los 555 puntos. Los de Italia cayeron levemente hasta los 513 puntos y se encuentran todavía lejos de los máximos del pasado mes de diciembre, situados en los 573 puntos.
En el mercado de divisas, ligera recuperación, desde niveles de 1,273 hasta 1,278 dólares. En algún momento el euro quiso atacar el nivel de 1,28, pero no le fue posible conquistarlo.
En Estados Unidos, la apertura también era alcista: el S&P comenzaba la jornada con un avance de alrededor de un 1% desde los niveles más bajos desde el 17 de enero, y eso pese a que las acciones de Facebook se desplomaban después de haber cerrado en la sesión de su debut en positivo, pero por la mínima. Una salida a Bolsa fallida que si bien el viernes desanimó a los inversores, el lunes no ocurría lo mismo. Algunos analistas, como Ignacio Cantos, de Atlas Capital, consideran que la corrección sufrida por la Bolsa estadounidense podría estar llegando a su fin después de que en el último mes se haya volatilizado un billón de dólares. Además, ayer ayudó un buen dato de actividad de la Fed de Chicago.
Los mensajes a favor del crecimiento, sobre todo los que llegaban de China hicieron posible un rebote en el precio de las materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió hasta cerca de los 110 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, comenzaba la jornada algo por encima de los 92 dólares.