documentación

Las cumbres de la OTAN

La que se celebra entre hoy y mañana en Chicago es la primera que acoge Estados Unidos en los últimos trece años

CHICAGO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Estados Unidos acoge desde este domingo la cumbre de la OTAN. Es la primera que se celebra en ese país en los últimos tres años, la tercera en su historia y la primera fuera de Washington. El futuro de Afganistán centrará una cumbre que llega en un contexto marcado por la crisis europea.

Las reuniones de la OTAN no tienen periodicidad fija, pero dan la oportunidad a los líderes de los países miembros de evaluar y proporcionar una dirección estratégica a la Alianza, poner en marcha iniciativas y crear asociaciones con terceros países:

Cumbre I.- 16 y 19 diciembre 1957.- París. Se acuerda el programa dirigido a entablar conversaciones con la Unión Soviética y se decide aumentar el potencial bélico de la OTAN en Europa.

Cumbre II.- 26 junio 1974.- Bruselas. Se abre otra etapa con la firma de la nueva Carta Atlántica. Por primera vez se reconoce explícitamente la defensa europea y la construcción política de la entonces CEE.

Cumbre III.- 29 y 30 mayo 1975.- Bruselas. Se reafirma el espíritu de unidad aliado para asegurar la independencia y la seguridad de sus miembros y la construcción de una paz duradera.

Cumbre IV.- 10 y 11 mayo 1977.- Londres. En la reunión del Consejo Atlántico, se acuerda a instancias de EE UU el fortalecimiento militar de la OTAN ante el creciente poderío militar soviético, aunque sin abandonar la política de distensión.

Cumbre V.- 30 y 31 mayo 1978.- Washington. La aprobación de un programa de defensa a largo plazo es el principal acuerdo de la cumbre, que no respalda la iniciativa del presidente de EE UU, Jimmy Carter, de una intervención aliada en África para frenar el avance soviético.

Cumbre VI.- 10 junio 1982.- Bonn. La primera cita con 16 mandatarios (España ingresa días antes) queda monopolizada por la invasión israelí del Líbano.

Cumbre VII.- 21 de noviembre 1985.- Bruselas. Cumbre especial en la que el presidente estadounidense, Ronald Reagan, informa a sus socios del encuentro con el líder soviético, Mijaíl Gorbachov.

Cumbre VIII.- 2 y 3 marzo 1988.- Bruselas. Se ratifica la conservación de una disuasión nuclear europea y se insta a Moscú a una reducción de sus efectivos convencionales.

Cumbre IX.- 29 y 30 mayo 1989.- Bruselas. La cumbre está marcada por el más serio conflicto interno desde 1949 provocado por el enfrentamiento entre EE UU y Alemania Federal por los misiles nucleares de corto alcance. El canciller germano, Helmut Khol, se opone no sólo a nuevos despliegues, sino también a la idea de utilizar las armas contra Alemania del Este.

Cumbre X.- 4 diciembre 1989.- Bruselas. La reunificación alemana abre otra etapa en la organización militar de la Alianza, que acuerda ayudar a los países del Este.

Cumbre XI.- 5 y 6 julio 1990.- Londres. La OTAN ofrece al Pacto de Varsovia un compromiso de "no agresión", el establecimiento de un vínculo diplomático regular y la posibilidad de convertirse en socios.

Cumbre XII.- 7 y 8 noviembre 1991.- Roma. Los mandatarios aliados aprueban la transformación de la Alianza en una organización "garante de la seguridad de toda Europa".

Cumbre XIII.-10 y 11 enero 1994.- Bruselas. Se crea la Asociación para la Paz, programa de cooperación militar con los países del antiguo Pacto de Varsovia. Se acepta la idea de una identidad europea de defensa, autónoma, pero no independiente de EE UU.

Cumbre XIV.- 8 y 9 julio 1997.- Madrid. Se hace efectiva la ampliación al Este al aceptarse el ingreso de Polonia, Hungría y República Checa.

Cumbre XV.- 23, 24 y 25 abril 1999.- Washington. En la cumbre de su 50 aniversario, la OTAN reafirma la presión sobre el presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, con la continuación de los bombardeos sobre Belgrado, y su deseo de no enemistarse con Rusia por el conflicto kosovar.

Cumbre XVI.- 13 junio 2001.- Bruselas. Los mandatarios aliados asisten a una cumbre especial coincidiendo con la visita del presidente de EE UU, George W. Bush, a la sede de la OTAN. Los aliados confirman el lanzamiento en 2002 de otra fase de la ampliación hacia el Este.

Cumbre XVII.- 28 mayo 2002.- Pratica di Mare (Italia). Diecinueve líderes aliados y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, firman la Declaración de Roma, por la que se constituye un nuevo organismo de colaboración entre ambas partes: el "Consejo a veinte".

Cumbre XVIII.- 21-22 noviembre 2002.- Praga. En la "cumbre de la transformación", la OTAN invita a 7 países excomunistas (Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania) a adherirse en 2004. Aprueba profundos cambios por la amenaza del terrorismo, como crear en 2004 una Fuerza de Respuesta de 20.000 soldados, capaces de intervenir en cualquier lugar del mundo.

Cumbre XIX.- 28-29 junio 2004.- Estambul. Participan líderes de 26 países, tras el ingreso de Eslovenia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Estonia, Letonia y Lituania. Es la primera cumbre tras la crisis interna en 2003 por el desacuerdo sobre la guerra de Irak. La Alianza acuerda participar en el adiestramiento de las nuevas fuerzas de seguridad iraquíes y expandir las operaciones de reconstrucción en Afganistán. Se lanza la "Iniciativa de Cooperación de Estambul" dirigida a todo Oriente Medio.

Cumbre XX.- 22 febrero 2005.- Bruselas. Los aliados confirman el mantenimiento de sus operaciones conjuntas en Afganistán y Kosovo y la formación de las fuerzas de seguridad iraquíes.

Cumbre XXI.- 28-29 noviembre 2006.- Riga. Primera cumbre en una república exsoviética. La OTAN reafirma su compromiso a largo plazo con Afganistán, pero Francia, España, Italia y Alemania se niegan a aportar más tropas y sólo las trasladarán en "casos de emergencia". Declarada plenamente operativa la Fuerza de Respuesta Rápida.

Cumbre XXII.- 2-4 de abril 2008.- Bucarest. Croacia y Albania son invitadas a iniciar negociaciones formales de adhesión, mientras Macedonia queda pendiente de un acuerdo con Grecia, que no acepta su nombre. Queda aplazada la incorporación de Ucrania y Georgia al Plan de Acción. Bosnia-Herzegovina y Montenegro son invitados a iniciar el "Diálogo Intensificado" con la Alianza. Francia anuncia su regreso a la estructura miliar en 2009.

Cumbre XXIII.- 3-4 de abril 2009.- Estrasburgo (Francia) y Kehl (Alemania). Se formaliza la adhesión de Croacia y Albania como miembros de pleno derecho. Los aliados lanzan el proceso de revisión de la estrategia de la OTAN para convertirla en más flexible y adaptarla a operaciones lejanas y costosas.

Cumbre XXIV.- 19-20 de noviembre 2010.- Lisboa. Asisten 28 miembros de la Alianza y los otros 20 países que participan en la misión en Afganistán. Los aliados adoptan un nuevo "concepto estratégico" para la próxima década, que contempla un escudo que protegerá su territorio de eventuales ataques con misiles balísticos. Se aprueba el esquema de la salida progresiva de las tropas internacionales de Afganistán, que comenzará en primavera de 2011 y concluirá a finales de 2014. Se acuerda poner en marcha un importante recorte de cuarteles generales y agencias de la Alianza para lograr una estructura más ágil y barata.