Bernard Madoff, en una foto de archivo. (Louis Lanzano / AP).
LIBROS

Grandes fulleros del capitalismo

La editorial Errata Naturae publica una documentada historia de estafadores prominentes

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafados se sabía desde Carlos Gardel. No hay más que ojear las páginas de economía de los periódicos para darse cuenta que los ladrones viven una edad de oro. Amnistías fiscales, indemnizaciones millonarias a banqueros y participaciones preferentes son ejemplos de que la ética del capitalismo está en horas bajas. Lo bueno del asunto es que ahora la historia de los engaños financieros está muy documentada. 'Madoff & Cía' (Errata Naturae) es un libro que habla de modo prolijo de la querencia humana por estafar al prójimo.

Los desmanes del capitalismo no son cosa de los últimos tiempos. Desde sus inicios, allá por el siglo XVIII, el sistema capitalista ha propiciado la aparición de personajes de muy diversa calaña con un objetivo común: conseguir dinero, mucho y rápido, sin ninguna limitación ética o legal. La diferencia entre esos tiempos pretéritos y los actuales es que aquellas prácticas corruptas han pasado a ser casi moneda común; la falsificación documental, la manipulación contable o el mero fraude se han convertido en una suerte de "cultura corporativa" ampliamente extendida, sobre todo en los últimos años. Desde el caso Enrom, se ha producido una avalancha de investigaciones por delitos similares. Parece como si lo que, décadas atrás, era una situación especial, se hubiera convertido en la práctica habitual de las grandes empresas multinacionales y del sistema bancario y financiero que sostiene y casi estructura este régimen general de fraudes.

Las empresas multinacionales han pasado a controlar una tercera parte de la producción industrial, argumentan los editores en el prólogo del libro, y esto les ha llevado a poder escapar con facilidad de cualquier control financiero democrático. Las contenciones éticas se han esfumado.

Esto es lo que se deduce de la lectura de 'Madoff & Cía, Vida y milagros de los hombres que cometieron los grandes fraudes financieros de la historia del capitalismo'. No se trata de hacer un repaso exhaustivo de los fraudes más importantes de la historia. No están todos. Pero sí están los más sonados, aquellos que marcaron un antes y un después en la evolución de los fraudes empresariales. El libro está formado por un conjunto de ensayos e investigaciones que realizan un recorrido cronológico y en paralelo a la historia misma del capitalismo: el que ha situado el fraude como un elemento esencial para el funcionamiento de la maquinaria económica.

Pero para intentar comprender este complicado entramado nada mejor que ponerle cara a sus protagonistas más oscuros. Y eso es lo que se propone este trabajo: "perfilar, a través de los rostros que en él aparecen, el retrato global y dislocado de un modelo económico, político y existencial que en nuestros días ha vuelto a arrancarse su sonriente careta".

Padre de las finanzas

Comienza el libro con John Law, el inventor del papel moneda a comienzos del siglo XVIII, para muchos, el verdadero padre de las finanzas modernas y, en palabras del economista Galbraith "el más inventivo estafador de todos los tiempos" que tuvo el destino de un país como Francia en sus manos. Hay espacio destacado también para Jay Gould, uno de los capitalistas más importante de todos los tiempos, un hombre capaz de amasar una fortuna ingente con los métodos más opacos que se puedan imaginar. O Charles Ponzy, un inmigrante italiano que llegó a Estados Unidos con lo puesto y reunió en un solo año quince millones de dólares con el método que tomó su nombre y que consiste en pedir prestado a Fulanito para pagar a Menganito, el mecanismo de estafa financiera más famoso de la historia.

Asuntos como el de la gran estafa de diamantes del 1872, el escándalo del aceite de ensalada, uno de los mayores timos de la historia de Estados Unidos que puso al borde de la quiebra a veinte importantes bancos. Los oscuros negocios del banquero de Dios, el famoso escándalo de la Banca vaticana que incluyó desfalcos multimillonarios, suicidios, asesinatos, redes mafiosas y sacerdotes sin escrúpulos, un escándalo que salpicó al propio papa. La reciente estafa de la Société Générale, la mayor cometida por una sola persona a la que llegó a considerarse como un héroe nacional por aprovecharse del sistema, aunque quizá la historia sea otra muy distinta.

El caso Enron merece lugar privilegiado pues contiene los ingredientes para la estafa perfecta: desregulación, gestores que engañan a sus accionistas, inversiones ruinosas que se ocultan, complicidad de las consultoras, relaciones con el poder. Y cerrando la larga lista de estafadores, el más reciente y más conocido de todos: Bernard Madoff, el hombre que ha cometido, hasta la fecha, el mayor fraude de la historia: cincuenta mil millones de dólares de banqueros, inversores, filántropos y amigos, cuyos gritos, sollozos e insultos se escucharon de parte a parte del mundo y que fue, quizá, el primer aviso real de lo que estaba por llegar.