La nacionalización de Bankia favorece la mayor subida del año
El Ibex repunta un 3,42% y se sitúa en 7.046 puntos, animado por el fuerte ascenso de la banca
MADRID Actualizado: GuardarLa sesión posterior a la nacionalización de Bankia no fue tan traumática como podía esperarse. Pese a las dudas y a las suspicacias que están extendiéndose: ya hay quien compara la situación de España con la de Irlanda. ¿El sistema financiero español llegará a llevarse por delante a todo el Estado? Puede parecer descabellado plantearse algo así, pero hay quien lo está haciendo. La agencia de noticias Bloomberg planteaba una historia con este titular: "España está subestimando las pérdidas de la banca, se enfrenta al destino irlandés". Se apoyaba en el Centre for European Policy Studies, que afirma que el sistema financiero español podría llegar a necesitar 270.000 millones de euros en nuevas provisiones. Cubrir este agujero podría llevar a España a elevar su deuda pública un 50% y a pedir un rescate.
Pese a esto y pese a que Grecia sigue sin encontrar un futuro Gobierno, aunque a las Bolsas les pudo impulsar la esperanza en que el PASOK pueda llegar a un acuerdo con Nueva Democracia e Izquierda Democrática, además de que Bruselas haya aprobado el siguiente tramo del rescate, los índices europeos terminaron la sesión en positivo. Bien es verdad que a unos les costó más que a otros entrar definitivamente en números verdes. El que desde el principio estuvo en positivo fue el Ibex-35. Y su evolución fue de menos a más. El indicador español comenzaba su andadura por encima de los 6.900 puntos y dio un último cambio en los 7.045,70 puntos, prácticamente en sus máximos intradiarios, con una revalorización del 3,42%, la mayor subida del año. ¿Y si es verdad que la nacionalización de Bankia y el compromiso del Gobierno de cubrir todas sus necesidades de capital puede llegar a tranquilizar a los inversores sobre el principal agujero (quizá sin fondo) del sistema financiero español? Su saneamiento es la razón necesaria para que el Ibex remonte el vuelo.
Con ello, el selectivo fue el índice más rentable de Europa, seguido, aunque de lejos, por el Ftse Mib de Milán, que ganó un 1,69%. Más lejos todavía, el Dax alemán, con una subida del 0,66%. El PSI-20 de Lisboa y el Cac 40 francés avanzaron un 0,37% cada uno. Y el Ftse 100 británico se apuntó un 0,25%.
La razón por la que el Ibex se desmarcó del resto de indicadores tuvo que ver con Bankia, aunque esta entidad registrara un descenso del 1,17%, convirtiéndose en el segundo peor valor de la sesión dentro del selectivo. Pero es que, en el otro lado de la tabla, Santander y BBVA subieron un 5,99% cada uno; Bankinter, un 5,66%; CaixaBank, un 2,53%; Sabadell, un 1,61%; y el Popular, un 0,42%. Fuertes ascensos del sector financiero en general, y muy en particular, de los pesos pesados, aunque en el Eurostoxx 50 a BBVA y Santander les ganaron los bancos italianos.
El viento a favor de los resultados de Repsol y de Iberdrola
Otros dos "pesos pesados" dieron muy buenas noticias: fue el caso de Repsol YPF y de Iberdrola. Ambos presentaron sus cuentas hoy. La petrolera batió expectativas con sus cuentas, al obtener un beneficio de 792 millones de euros hasta marzo, más de lo previsto. Esta cifra es contando con YPF, lo que supone un crecimiento del 3,5% respecto a un año antes. Sin contar esta participación, el beneficio hubiera crecido un 12,4%. Con ello, en Bolsa Repsol ganó un 8,23%. Sólo le superó un valor del Ibex en rentabilidad, Sacyr Vallehermoso, que se apuntó un 11,01%, y no por casualidad, dado que es uno de sus accionistas. Iberdrola cumplió expectativas con su beneficio de 1.022 millones de euros hasta marzo, lo que supone un crecimiento del 0,7% interanual. La compañía ganó un 3,34% al cierre.
Peor fortuna corrió Gamesa, que entró en números rojos, al perder 21 millones de euros en el primer trimestre, más de lo esperado. Pese a que durante gran parte de la sesión el fabricante de aerogeneradores sufrió pérdidas significativas, logró terminar la jornada con un avance del 1,18%.
ArcelorMittal ganó menos de lo esperado, además vio reducidos sus beneficios en un 99%. La compañía cerró la sesión con un avance del 2,55%.
Al final, en rojo sólo terminaron cinco valores. El único que cayó más que Bankia fue Grifols, que retrocedió un 2,38%. Amadeus, por su parte, se dejó un 1,09%, mientras que IAG y OHL se dejaron un 0,49% y un 0,47%. Al final, pues, fue OHL la compañía que peor acogida tuvo para sus cuentas, pese a que nos tenía acostumbrados a lo contrario. Ganó 41,2 millones de euros en el primer trimestre, un 10,5% más que en el mismo periodo del año pasado. Supo a poco.
Fuera del selectivo, sólo un valor, Funespaña, ganó más que Sacyr Vallehemoso: cerca de un 20%. Pero hubo pérdidas importantes, como en el caso de Inypsa, que bajó un 6,74%, o de La Seda, Realia o Baviera, que perdieron más de un 5%.
El buen tono de España se vio también en su deuda. La prima de riesgo de la deuda española bajó de los 456 hasta los 445 puntos básicos. El interés del bono a diez años, cayó del 6,07% hasta el 5,99%. El coste de los seguros contra el impago bajó hasta los 511 puntos desde los 517. La prima de riesgo de Italia cayó por debajo de los 400 puntos básicos. Pero el euro no recuperó el nivel de 1,30 unidades.
Apoyo americano y rumores chinos
De vuelta en las Bolsas europeas, algunas de ellas (por ejemplo, la alemana) sólo lograron asegurarse un cierre en positivo después de la publicación de los datos económicos estadounidenses. Por un lado, con la publicación del paro semanal: hubo menos solicitudes de subsidio de desempleo de las que se esperaba, aunque la cifra anterior se revisó al alza. En cualquier caso, los índices de Wall Street comenzaban la sesión al alza, pese al hundimiento de las acciones de Cisco. Además, el presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, afirmó que la situación de los bancos del país es mejor, aunque la economía sigue teniendo debilidades.
También se publicaron datos en China: el superávit de su balanza comercial creció, pero tanto las exportaciones como las importaciones subieron mucho menos de lo esperado. Pero, eso, a juicio de los expertos, lo que adelanta es la posibilidad de que el Gobierno del país ponga en marcha políticas expansivas.
En Europa, conocimos la producción industrial de Francia y de Italia, algo mejores de lo esperado.
En el mercado de materias primas, leves subidas para el barril de Brent, que se acercaba hasta los 113 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambiaba por cerca de 97. Se trata de la primera subida de las siete últimas sesiones.