El soporte de los 6.800 funciona otra vez
Lastrado por la banca, mantiene a duras penas la cota de los 6.800 puntos | Durante la sesión, ha rozado niveles que no se veían desde hace nueve años | La prima de riesgo española ha repuntado hasta los 425 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarEl Ibex-35 ha llegado a bajar más de un 3% durante la sesión. Cayó por debajo de los mínimos del año 2009, es decir, los 6.817 puntos a los que terminó la sesión el 9 de marzo de ese año. Aunque ese día marcó los mínimos intradiarios en los 6.702 puntos, un nivel que no perdió, dado que marcó su mínimo del día en los 6.776,50 puntos. En todo caso, ésos son niveles comparables a los de 2003 y a punto estuvo de quedarse en ellos. Al cierre, recuperaba los 6.800 puntos y, por lo tanto, volvía a tener como referencia los mínimos de 2009, sobre los que consiguió dar el último cambio.
En concreto, ha terminado la jornada en los 6.831,90 puntos, otro mínimo anual, lo que supone un descenso del 2,55% en el día y de un 20% en el año. Qué fácil fue ayer viajar en el tiempo a lomos del Ibex-35. De todas maneras, muy posiblemente, acabe bajando hasta esos niveles de 2003. El soporte de los 6.800 aguantó, funcionó, pero no tiene pinta de que aguante por mucho tiempo. Hay analistas que dicen que el selectivo puede caer incluso hasta los mínimos de 2002, es decir, el entorno de los 5.300. A tenor de la caída sufrida ayer, todo parece posible. Ninguna referencia jugó a favor de España. En primer lugar, la nacionalización de la filial boliviana de Red Eléctrica.
La compañía comenzaba la sesión sufriendo el mayor descenso en un Ibex que parecía querer subir pero, de manera repentina, su situación se difuminó, porque muchas compañías más se unieron a ella con pérdidas igual de gruesas o mayores. Además, parece que por el momento los inversores no están poniendo en precio la posibilidad de que haya más nacionalizaciones de este tipo en América Latina: las compañías más expuestas a esa región no sufrieron un castigo especial. Quizás sólo Repsol. Malos datos del sector industrial europeo
La entrada del Ibex-35 en números rojos coincidió con la publicación de los índices de gestores de compras del sector manufacturero europeo correspondiente al mes de abril. Por poner algunos ejemplos: en Alemania cayó hasta los 46,2 puntos, una décima por debajo de lo esperado, marcando el peor registro de los tres últimos años; en Francia, hasta los 46,9, por debajo de los 47,3 que habían previsto los analistas. En Italia, se hundió hasta los 43,8 frente a los 47,1 que esperaban los analistas. Y en España, hasta los 43,5, una décima por debajo de lo previsto. Con ello, el indicador del conjunto de la zona euro se situá en los 45,9, una décima por debajo de lo previsto. Estos indicadores provocaron que el euro cayera de 1,3220 hasta 1,3120.
Por si fuera poco, el paro aumentó en Alemania contra todo pronóstico. En todo este contexto, los valores que más sufrían eran los bancos. Precisamente, en Bruselas se reunía el Ecofín para acordar los nuevos requerimientos de capital para el sector financiero europeo. Y, en el Eurostoxx 50, los que más cayeron fueron los italianos: Unicrédito perdió un 5,66%. Intesa San Paolo, un 4,64%. En el Ibex, el banco más castigado fue Bankia, con un fuerte descenso del 5,13%. A continuación, Popular, Sabadell y Bankinter, con pérdidas de más de un 4%. CaixaBank, por su parte, se dejó un 3,38%. Los dos grandes, aunque con presencia en América Latina, retrocedieron algo menos: BBVA y Santander se dejaron alrededor de un 3,3%. Estados Unidos proporciona un mal informe de empleo
Podíamos haber esperado algo de alivio procedente de Estados Unidos. Pero no. El informe de empleo de la ADP fue peor de lo esperado. De acuerdo con él, en abril se habrían creado 119.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 170.000 que esperaban los analistas. Se trata del peor dato de los siete últimos meses. Este indicador es previo a la publicación de la estadística oficial el viernes. De acuerdo con las previsiones, la tasa de desempleo se mantendría en el 8,2% tras haberse creado 160.000 nuevos empleos en el sector no agrícola. En el sector privado el número de nuevos empleados sería de 167.000.
Además, los pedidos de fábrica cayeron un 1,5% en marzo (una décima menos de lo previsto), tras revisarse a la baja el dato del mes anterior. Y el índice de actividad manufacturera de la Fed de Nueva York cayó de los 67,4 hasta los 61,2 puntos.Wall Street moderó hoy sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un leve descenso del 0,08 %, en una jornada en la que se conocieron cifras sobre el mercado laboral que no terminaron de convencer a los analistas. El Dax cedió un 0,75%. Mientras, las caídas del Ftse 100 británico y del PSI-20 de Lisboa perdieron cerca de un punto porcentual. De todas formas, caídas que no tenían nada que ver con las del Ibex o con las del Ftse Mib de Milán, el indicador más castigado de la jornada, con un retroceso del 2,60%. El mejor de todos fue el Cac 40 francés, que ganó un 0,42%.
Baja el coste de financiación de Alemania
La huida de la Bolsa tuvo un efecto estupendo en los bonos alemanes. Las rentabilidades de los bonos a dos, cinco, diez y treinta años cayeron hasta mínimos. La crisis de los países más débiles de la zona euro es una oportunidad para Alemania, que cada vez se financia a unos intereses más bajos. En la deuda a diez años, plazo que se toma como referencia para medir las primas de riesgo, la rentabilidad se sitúa en el 1,60%, por debajo del 1,66% de la sesión anterior. Esto provocó que subiera la prima de riesgo de España desde los 410 hasta los 424 puntos básicos, con el interés del bono a diez años subiendo desde el 5,77% hasta el 5,95%.
La prima de riesgo de Italia se amplió algo menos: de los 387 hasta los 393 puntos básicos. De vuelta en el Ibex, el segundo valor más castigado tras Bankia fue Repsol, con un recorte del 4,84%. ¿Debido a que se sigue cerniendo sobre la petrolera la amenaza de más nacionalizaciones en América Latina? Después, Gamesa, que retrocedió un 4,48%, contagiada por los malos resultados presentados por su competidora gamesa Vestas.
Entre los peores, un buen grupo representante de las constructoras. Así, Sacyr Vallehermoso y FCC perdieron cerca de un 4%. ACS y OHL, alrededor de un 3,75%. Al final, Red Eléctrica se quedó en el ecuador de la tabla, con un recorte del 2,23%.
Pocas compañías del Ibex en verde
En el otro lado de la tabla, un puñado de valores terminaron al alza. El que más brilló fue Abengoa, que se disparó más de un 7% tras informar de la refinanciación de 1.566 millones de euros de su deuda bancaria. A continuación, los valores que sistemáticamente lo están haciendo mejor que el Ibex. Así, IAG, ganó un 2,40%. Grifols, por su parte, avanzó más de un punto porcentual. Dia, Inditex, Mediaset y Amadeus completaron la lista de valores al alza, aunque ya con ganancias de menos de un 1%.
Fuera del selectivo, el peor fue Banco de Valencia, que se hundió un 10%. Y, en positivo, sólo hubo un valor mejor que Abengoa. Fue Quabit, que ganó un 13,21%.