La reforma laboral, ¿sin efecto?
Surgida por la necesidad de frenar la sangría de despidos, aún parece pronto para valorar los resultados ya que fue aprobada a mediados de febrero
MADRID Actualizado: GuardarSurgida con la intención de frenar la sangría de despidos que desde hace meses asola España, la ley de la reforma laboral entró en vigor el pasado 13 de febrero, de manos del Gobierno de Mariano Rajoy. Llegó con los datos de la anterior Encuesta de Población Activa aún frescos: la cifra de parados ascendía a 5.273.600 personas entre octubre y diciembre del pasado año.
Aunque el Ejecutivo de Rajoy ha sido muy cauto a la hora de hablar de los resultados -aseguran en todas y cada una de las ruedas de prensa en las que intervienen que los efectos de las reformas no se verán a corto plazo-, lo cierto es que no parece que la puesta en marcha de los ajustes haya tenido ningún efecto sobre las cifras del paro. El panorama es desolador: entre enero y marzo de 2012, el paro subió en 365.900 personas, alcanzando ya la suma de 5.639.500 parados, cifra inédita hasta ahora para la economía española, y una tasa del 24,44% de paro.
Lo cierto es que el número de parados en el último trimestre del pasado año aumentó en menor medida con respecto a los datos de julio, agosto y septiembre de 2011, con 295.300 personas más en paro. Y un dato más: el número de hogares con todos sus miembros en paro ha llegado ya a los 1.728.400 hasta marzo, lo que supone 153.400 hogares más que en el trimestre anterior (un alza del 9,74%) y 342.400 más que hace un año (un 24,7% más), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Cabe preguntarse qué sucederá en los meses venideros. En múltiples ocasiones, el presidente del Gobierno ha señalado que la reforma evitará los despidos y servirá para crear empleo. ¿Cuando? Cuando "empiece a repuntar la actividad económica". ¿Habrá que esperar hasta entonces para que los datos se estabilicen?