El Ibex y la deuda dan esquinazo a S&P
La prima de riesgo se relaja hasta los 419 puntos básicos, tras la rebaja del 'rating'
MADRID Actualizado: GuardarPensábamos que habían desaparecido, pero sólo se habían tomado un descanso. Hablamos de las agencias de 'rating'. El jueves por la noche, Standard & Poor's bajó la calificación de la deuda española desde A hasta BBB+. Un duro golpe. Al menos, en apariencia y en los primeros momentos de negociación. Porque el selectivo español ha llegado a poner en riesgo otra vez el nivel de 6.800 puntos, mientras que la prima de riesgo de España ha superado los 430 puntos básicos y el euro ha caído por debajo de 1,32 unidades. No era para menos, porque el informe de S&P sobre España era bastante duro. Un resumen: "Creemos que, en un entorno de recesión económica, la trayectoria presupuestaria de España probablemente se deteriorará con respecto a nuestras previsiones de enero de 2012. Al mismo tiempo, vemos una mayor probabilidad de que el Gobierno de España tenga que proporcionar fondos adicionales a la banca. En consecuencia, consideramos que se ha incrementado el riesgo de un ulterior aumento de la deuda neta". Ésas son algunas de las perlas.
Además, a primera hora de la mañana hemos conocido la Encuesta de Población Activa. Terrible. La tasa de paro subió desde el 22,85% hasta el 24,44%, cuando los analistas esperaban que se situara en el 23,80%. Y las ventas al por menor también cayeron con fuerza. Pero, a partir de las diez de la mañana, todo ha ido mejorando de aspecto. El selectivo ha ido remontando posiciones y a las once de la mañana ha llegado al verde. A las dos y media marcaba los máximos de la jornada cerca de los 7.200 puntos. No pudo ir más allá. Los inversores parecen actuar de acuerdo a una pauta que les anima a comprar cerca de los 6.800 y a vender en las proximidades de los 7.200 puntos.
Pero, en general, todos los índices de renta variable europeos dibujaron un gráfico muy similar. Posiblemente, porque la subasta de deuda italiana ayudó a tranquilizar a los inversores. Italia captó casi 6.000 millones de euros en deuda, la mayoría en bonos a cinco y diez años. Subieron los costes de financiación y bajó la demanda. Pero la prima de riesgo de Italia, que llegó a subir hasta los 410 puntos básicos, cayó por debajo de los 400 puntos al cierre de la sesión.
Algo parecido ocurrió con la prima de riesgo de la deuda española, que desde los 435 puntos básicos había caído hasta los 418 puntos básicos al cierre, con el interés del bono a diez años subiendo desde el 5,83% hasta el 5,88%. Y el interés de los bonos alemanes subió desde el 1,68% hasta el 1,70%. Algo sorprendente: bajó la aversión al riesgo tras bajar el rating a España. Y, además, S&P dejó a la deuda española en perspectiva negativa, lo que significa que puede haber más rebajas.
El euro, que tras la rebaja de la calificación de España había caído por debajo del nivel de 1,32 unidades, a partir de las diez de la mañana recuperó posiciones y volvió hasta 1,325 dólares por euro.
Las bolsas europeas
En Bolsa, los descensos del inicio de la sesión se convirtieron en números verdes. Así, el selectivo español se apuntó un 1,69%, para dar un último cambio en los 7.145,80 puntos. Sólo le ganó el Ftse Mib de Milán en rentabilidad: se apuntó un 1,85%. Mientras, el Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa avanzaron un 1,14% y un 1,07%, respectivamente. El Dax alemán, por su parte, ganó un 0,91% y el Ftse 100 británico, alrededor de medio punto porcentual.
Les ayudó la presentación de resultados de algunas compañías, como Vinci, BASF o Sanofi, en Europa. De hecho, las compañías del Stoxx Europe 600 que han presentado sus cuentas hasta el momento han ganado un 6,9% más de lo previsto, según cifras de Bloomberg. Además, la determinación que está mostrando el Banco de Japón para frenar la deriva deflacionista: aumentó en 124.000 millones de dólares su programa de activos, más de lo que esperaba el mercado. También prometió que adquirirá bonos de mayor duración.
Pero las bolsas no se vieron afectadas por algunos datos más flojos procedentes de Estados Unidos. Por ejemplo, el PIB, del primer trimestre, que creció un 2,2% en tasa trimestral anualizada, por debajo del 2,5% que esperaban los analistas. Aunque el gasto personal aumentó un 2,9%, por encima del 2,3% que habían previsto los expertos. Y, además, el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan definitivo para el mes de abril se revisó al alza desde los 75,7 hasta los 76,4 puntos, es decir, el mejor dato en un año. Aunque Mohamed El-Erian, de PIMCO, la mayor gestora de deuda del mundo, advirtió que Estados Unidos está creciendo más despacio de lo necesario, las buenas referencias sobre el consumo lograron que pasara desapercibido el decepcionante dato de PIB.
Wall Street mantuvo hoy las ganancias con las que reaccionó a los alentadores resultados de empresas como Amazon y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió el 0,18%, pese a que la economía de EEUU creció a un menor ritmo en el primer trimestre.
Los valores
En el selectivo español, únicamente dos valores cerraron la sesión a la baja: BME y Grifols, que retrocedieron un 0,63% y un 0,26%, respectivamente. En el otro lado de la tabla, chocante, pero cierto, dos bancos: Bankinter, que se disparó un 6,34%, y el Popular, que ganó un 5,23% tras presentar resultados. Y es que la entidad ganó 0,06 euros por acción en el primer trimestre del año, por encima de los 0,048 euros previstos por los analistas. El resto de los bancos terminaron al alza, pero con subidas mucho más moderadas: Sabadell ganó un 2,14%, Santander, un 1,89%, Bankia, un 1,85%, CaixaBank, un 1,77%, y BBVA, un 1,28%.
Entre los valores más alcistas, también ACS, que rebotó un 5%. Mediaset, FCC, Gamesa, IAG y Ebro ganaron más de un 3%. Entre los grandes, bastante más moderación: Telefónica y Repsol subieron alrededor de un 1,7%, mientras que Iberdrola se apuntó un 1,24%. Además del Popular también Red Eléctrica presentó resultados. Y también por encima de lo previsto: ganó 1,04 euros por acción, por encima de 1,03 que esperaba el mercado.
Fuera del selectivo, sólo dos valores ganaron más que los dos grandes bancos y ACS: fueron Sniace y Deoleo, que subieron un 11,80% y un 7,81%, respectivamente. En el otro lado de la tabla, Uralita, que perdió más de un 13%. Y en Bolsa se apuntó un 1,24%. En el mercado de materias primas, estabilidad. El barril de Brent, de referencia en Europa, se mantiene cerca de los 120 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, en los 104 dólares.