Interior de la Bolsa de Madrid. / Andrea Comas (Reuters)
MERCADOS | MADRID

¿Cuánto durará el rebote?

El interés del bono español a diez años desciende al 5,8% y la Bolsa asciende un 1,7%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ya son dos las sesiones consecutivas de fuertes avances después de haber tentado los mínimos del año 2009. El paralelismo es inevitable. ¿Y si el rebote fuera bueno como al final resultó serlo el que comenzó un 10 de marzo de hace tres años? Pero los analistas no se fían demasiado. Dicen que puede haber rebotes por la sobreventa acumulada en las últimas semanas, pero afirman que no durarán. Hay muchos que consideran que todavía se pueden romper a la baja esos 6.800 puntos. Por lo tanto precaución y, si se atreve a entrar en Bolsa en estos niveles, protéjase con un "stop loss", es decir, ponga un límite de pérdidas, no vaya a ser que el índice caiga hasta los 5.000 puntos, como los más pesimistas dicen que puede ocurrir. Aunque el Banco Central Europeo le ha dado a España una palmadita en la espalda reconociendo sus progresos. Pero también se lo ha dado al candidato francés a la presidencia, Françoise Hollande, al afirmar que Europa también necesita un pacto para el crecimiento, además del pacto para la austeridad.

A primera hora de la mañana ya tuvimos una primera lección de los males que conlleva la austeridad sin medida: el Reino Unido recayó en recesión por sorpresa, al acumular dos trimestres consecutivos de contracción del PIB. En el primer trimestre, decreció un 0,2%, cuando los analistas habían previsto un crecimiento del 0,1%. Eso deja la comparación interanual en un estancamiento, cuando, según los analistas, se esperaba un crecimiento del 0,2%. Ello provocó que el Ftse 100 británico fuera el peor índice de la sesión con un mínimo avance del 0,16%.

Lo mejor del día ocurrió en los índices de renta variable de los países periféricos. Así, el Ftse Mib de Milán ganó un 2,91%. También el Cac 40 francés avanzó más de un 2%. El Dax alemán, por su parte, ganó un 1,73%. El Ibex-35, por su parte, se apuntó un 1,70%, para dar un último cambio en los 7.118,90 puntos, aunque marcó máximos del día en los 7.200 puntos poco antes de las once de la mañana. El PSI-20 de Lisboa avanzó un 1,02%.

La deuda mejoró

El mercado de deuda acompañó. La prima de riesgo de la deuda española bajó de los 416 hasta los 406 puntos básicos. El interés de los bonos a diez años desde el 5,86% hasta el 5,80%. La prima de riesgo de Italia, desde los 397 hasta los 389 puntos básicos. El interés del bono a diez años bajó del 5,67% hasta el 5,64%. De nuevo ayer España mejoró con respecto a Italia. El mercado ya sólo exige a España una rentabilidad 15 puntos básicos superior a la que piden a Italia por sus bonos a diez años. Hace apenas una semana y media la diferencia era de 47 puntos básicos.

Pese a la inestabilidad política, también se redujo la prima de riesgo de Holanda desde los 63 hasta los 58 puntos básicos. Aunque la rentabilidad del bono a diez años no se movió del 2,33%. Lo que sucedió fue que, ante la menor aversión al riesgo existente en el mercado, los inversores vendieron deuda pública alemana, con lo que el interés de su deuda subió hasta el 1,74% desde el 1,69% de la jornada anterior.

Y, por último, la prima de riesgo de la deuda francesa bajó desde los 133 puntos básicos hasta los 125 y la rentabilidad de los bonos a diez años cayó por debajo del 3%. Y todo esto ocurrió pese a que el presidente del Banco Central Europeo afirmó que no comprará más bonos. Además, al cierre de la sesión, la cámara de compensación LCH.Clearnet anunciaba el aumento de los costes de operar con deuda española de entre dos y quince años. Veremos esto cómo cotiza. El euro, mientras tanto, se mantenía por encima del nivel de 1,32 dólares.

Nada más relevante hubo en Europa. En cambio, en Estados Unidos sí tuvimos muchas noticias más. Y con tono mixto. Por un lado, los resultados volvieron a ser muy buenos. En la noche del martes, los de Apple, que batieron expectativas y en la apertura del miércoles subía más casi un 9% hasta situarse por encima otra vez de los 600 euros por acción. Antes de la apertura de la sesión del miércoles, los de Boeing, que hicieron lo propio, pero no los de Caterpillar, que decepcionaron y, por eso, en Bolsa sufrió un fuerte castigo. También las noticias macroeconómicas decepcionaron. En particular, los pedidos de bienes duraderos, que se desplomaron un 4,2%, lo que contrasta con el descenso del 1,7% que esperaban los analistas. Se trata de la mayor caída desde enero del año 2009.

Wall Street cerró en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió el 0,69% gracias a los sólidos resultados de empresas como Apple y al aumento de los pronósticos de crecimiento de EEUU por parte de la Reserva Federal.

Balance positivo en los resultados españoles

En España también hubo varias compañías que presentaron sus cuentas. Las que más valoraron los analistas fueron los de Bankinter, porque ha conseguido cumplir ya con los nuevos requerimientos de capital sin arañar resultados. Sus títulos ganaron un 6,63%, con lo que se convirtió en el segundo valor más rentable de la jornada. Fue el segundo valor más rentable de la jornada.

Otro banco, BBVA, también presentó sus cuentas. Y con éxito, aunque no tanto, dado que sus títulos avanzaron un 2,21%. Por poner en perspectiva la valoración que de sus cuentas hicieron: hubo entidades más rentables, como el Popular, que subió un 3,50%, o como CaixaBank, que rebotó un 2,90%. Pero también hubo entidades que lo hicieron peor, como Bankia, que ganó poco más de medio punto porcentual, mientras que el Sabadell ganó un 1,71%.

Fuera del sector financiero hubo más resultados. Por ejemplo, los de Abertis. Sus títulos cerraron al alza: ganaron un 3,68%. Pero también por movimientos que se están produciendo en el sector. Por un lado, Abertis entró en las autopistas de OHL en Brasil y Chile, lo que añadirá 1.000 millones de euros en facturación y 480 millones de beneficio bruto de explotación a las cuentas del grupo en este año. Pero a OHL le sentó bastante mal la operación: sus títulos fueron los que más cayeron: el valor retrocedió casi un 4%.

Por otro lado, se espera que ACS ultime la venta de su participación indirecta en Abertis. Los títulos de la constructora que preside Florentino Pérez ganaron un 6,27%. Otra constructora fue la que lideró las ganancias dentro del Ibex: FCC, que se disparó un 7,47%.

La otra empresa del Ibex que presentó sus cuentas fue Ebro, que también se colocó entre las más rentables del selectivo, con una revalorización del 3,51%.

Entre los mejores valores, también Abengoa, ArcelorMittal o Acerinox, que ganaron más de un 4%.

Entre los grandes, Repsol YPF volvió a quedarse atrás: se apuntó un 0,81%.

En rojo, además de OHL, otros tres valores, como Inditex, que retrocedió un 1,44%. Grifols y Enagás, mientras, se dejaron un 0,81% y un 0,63%, respectivamente.

Fuera del selectivo, el peor valor fue Unipapel, que se dejó un 4,06%. Fue el único valor que cayó más que OHL. En el otro lado de la tabla, el mejor valor fue Quabit después de presentar sus cuentas. Se apuntó un 18,18%. A continuación, Tecnocom, Reyal Urbis y GAM, que avanzaron más de un 10%.

En el mercado de materias primas, ligeros descensos: el barril de Brent se cambiaba por menos de 118 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambiaba por algo menos de 104 dólares.