El poeta mexicano de origen español Tomás Segovia. /Efe
literatura

Martínez de Pisón y Tomás Segovia, Premios de la Crítica

El escritor zaragozano gana el de narrativa por 'El día de mañana', y se distingue por 'Estuario' al fallecido poeta valenciano afincado en México

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El narrador Ignacio Martínez de Pisón y el fallecido poeta Tomás Segovia son los ganadores de los premios de la Critica 2012 en las modalidades de narrativa y poesía. Los galardones se han fallado hoy en Soria, donde se ha reunido este año la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL) que falla este prestigioso galardón sin dotación económica instituido en 1956. Se premia a Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) por su novela 'El día de mañana' (Seix Barral), una aproximación a los estertores del franquismo, y a Tomás Segovia por 'Estuario', poemario que resume sus inquietudes poéticas y existenciales al final de su días.

El jurado barajó en sus deliberaciones títulos como 'Los enamoramientos' (Alfaguara) de Javier Marías, 'Caligrafía de los sueños' (Lumen), de Juan Marsé y los cuentos de 'Conversaciones' (Tusquets), de Gonzalo Hidalgo Bayal. Martínez de Pisón sucede en la distinción a Ricardo Piglia, que obtuvo en 2011 el galardón de la Crítica por 'Blanco nocturno' (Anagrama), y Segovia a Juana Castro, ganadora en 2011 por 'Cartas de enero' (Fundación José Manuel Lara).

El de la Crítica es un premio más para la brillante trayectoria de 'El día de mañana', último título del narrador zaragozano afincado en Barcelona que ya había merecido en 2011 el premio al Libro Europeo, otorgado por la Unión Europea, y este mismo año el Ciutat de Barcelona.

Martínez de Pisón, que supo del premio a punto de regresar de Estados Unidos, vuelve con él a un terreno que conoce bien y en que se siente muy seguro, alternando ficciones con realidades contrastadas en torno a las consecuencias la guerra civil y la dictadura en personajes de a pie, como ya hizo con 'La ternura del dragón' (1984). En este caso novela los años del tardofranquismo y la transición en la capital catalana. En una narración concebida como un caleidoscopio a partir de diversos testimonios, dibuja tanto al protagonista de la trama -Justo, un emigrante que acabará de confidente de la Brigada Político Social- como la cargada atmósfera política y social de la época y el pasivo papel de la clase media.

"Reconstruye la vida de un personaje rico en matices, un emigrante de pasado turbio y que acabará envilecido por las circunstancias políticas y sociales que le toca vivir en los últimos años del franquismo y los primeros de la transición», según ha resumido José Luis Martín Nogales, miembro del jurado.

Martínez de Pisón, que se dio a conocer con los cuentos de 'El fin de los buenos tiempos' (1994), es autor de novelas como 'Carreteras secundarias' (1996), 'María bonita' (2001) y 'El tiempo de las mujeres' (2003), y ensayos como 'Enterrar a los muertos' (2005), que obtuvo los premios Rodolfo Walsh y Dulce Chacón.

A Tomás Segovia (Valencia 1927- México 2011) se le concedía el galardón de poesía con carácter póstumo por los poemas de 'Estuario'. Fallecido en Ciudad de México en noviembre pasado, Segovia fue, además de un grandísimo poeta, ensayista y episódico dramaturgo.

'Estuario' (Pre-Textos) es una suerte de legado poético en el que el poeta anticipó su muerte, acaecida apenas ocho meses después de la publicación de un poemario que alterna la ironía con un tono elegíaco. "Parece escrito con la conciencia de que el final está próximo", según el escritor y crítico Manuel Rico, portavoz de un jurado que se reunió en Soria para conmemorar el centenario de 'Campos de Castilla', poemario aparecido en 1912 y que Antonio Machado compuso y publicó durante su estancia en la ciudad.

Otras lenguas

Los críticos, que fallaron también sus galardone en las demás lengua oficiales del Estado, distinguieron a Jaume Cabré (Barcelona, 1947), autor de 'Jo confesso' (Yo confieso), con el premio de narrativa en lengua catalana. Perejaume se hacía con el de poesía gracias a 'Pagèsiques' (Del campesinado).

Harkaitz Cano ganó el premio de narrativa en euskera por 'Twist', que reconstruye la desaparición de dos militantes de ETA en uno de los episodios más oscuros de la guerra sucia contra el terrorismo. En poesía en euskera el premiado fue Aritz Gorrotxategi, autor de 'Hariaz Beste' (Más allá del hilo).

Antón Riveiro (Xinzo de Limia, 1964), narrador y funcionario de la Xunta, se llevó el premio de narrativa en gallego por su obra 'Laura no deserto' (Laura en el desierto).

En poesía gallega se premió a Olga Novo (Vilarmao, 1975) por 'Cráter', una vital colección de poemas ligados a la tierra y la sexualidad.