Rebote desde el abismo
Marcada por la volatilidad y la incertidumbre, la Bolsa ha ido marcando sucesivos mínimos anuales hasta retroceder a niveles de marzo de 2009 | Rebota un 1,92% al cierre de mercado y reduce las pérdidas semanales al 2,9%, lo que lo sitúa en 7.041 puntos
MADRID Actualizado: GuardarLo de Alemania es un verdadero milagro. Financial Times publicaba hoy un artículo en el que analizaba el país como un caso de estudio de cómo contener el contagio de una crisis. Uno de los motivos por los que subieron las Bolsas vino precisamente de la agenda económica alemana: el índice Ifo, que mide la confianza empresarial, subió por sorpresa en abril, tanto en la valoración de la situación actual como de las expectativas. La lectura negativa de todo esto es que, mientras a Alemania le siga yendo bien, probablemente no se levante la mano en las políticas de rigor fiscal.
Ése fue el dato más relevante de la sesión, porque en Estados Unidos no se publicó ningún dato importante. En el otro lado del Atlántico sólo hubo resultados empresariales. Por ejemplo, los de General Electric y los de McDonalds y también los de Microsoft, presentados al cierre de la sesión anterior, que batieron expectativas, lo que hizo olvidar los mediocres datos macroeconómicos que se publicaron la sesión anterior y que ponen el signo de interrogación sobre la situación económica estadounidense. Un quinto de las empresas del S&P ya ha presentado sus cuentas del primer trimestre. Por el momento, un 80% de ellas han batido sus expectativas, aunque los analistas habían bajado sus previsiones con bastante fuerza en los últimos meses, lo que puede provocar que resulte fácil que la realidad las supere.
Alemania y Estados Unidos animaron al conjunto de los índices de renta variable europeos que, por otro lado, se enfrentaban a una jornada de vencimientos de opciones y futuros. Algunos siempre dicen que el hecho de que una sesión así se haya saldado al alza es una buena señal para los próximos días.
Freno a la sangría
Lo cierto es que ello hizo posible que no siguiera la sangría en el selectivo español, que recuperó los 7.000 puntos, poniendo algo de distancia con los mínimos del año 2009, de los que se había quedado a las puertas, a sólo noventa puntos, el jueves anterior. De haberlos perdido, la referencia más inmediata de niveles similares estaría en el año 2003.
En concreto, el selectivo español cerró la sesión en los 7.040,60 puntos, lo que supone una revalorización del 1,92%. Fue la mayor subida de Europa. El Ibex-35 ganó más que el Dax, pese a la salud de la economía alemana: el indicador germano ganó un 1,18%. Le siguió el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 0,80%. El Ftse 100 británico y el Cac 40 francés ganaron cerca de medio punto porcentual y el PSI-20 de Lisboa, un 0,27%.
La fuerte subida del Ibex-35 se sostuvo sobre los significativos avances registrados por los grandes valores. Posiblemente, los inversores, al ver que estaban en niveles de 2009, que deben ser soportes técnicos importantes, apostaron por comprar. Entre ellos, el que más ganó fue Iberdrola, con una revalorización del 3,10%. A continuación, BBVA, que también subió más de tres puntos porcentuales. Telefónica, por su parte, subió un 2,74%, y el Santander, un 2,44%. Rebotó incluso Repsol: la petrolera ganó un 1,74%, lo que deja el saldo semanal en un fuerte retroceso del 14,60%.
Aunque los valores más rentables de todos fueron Indra y Endesa, que subieron un 3,52% cada uno. La compañía tecnológica ha sido una de las más castigadas después de la publicación de los Presupuestos Generales del Estado.
En rojo, fuerte caída para ACS, que perdió un 4,91%, seguida de otra constructora, Sacyr Vallehermoso, que bajó un 1,36%. No se repone de la expropiación que ha sufrido Repsol, la compañía de la que es accionista. Técnicas Reunidas perdió un 1,32%. Gamesa, por su parte, se dejó un 1,10%, después de que su presidente haya afirmado que el sector no crecerá en los dos próximos años. BME, Ebro y OHL completaron la lista de valores en negativo.
Fuera del selectivo, el peor valor de la sesión fue Fergo Aisa, que retrocedió más de un 10%, después de declararse en preconcurso de acreedores. A continuación, Uralita, que se dejó más de un 8%, mientras que Vértice perdió más de un 7%. En el otro lado de la tabla, Reyal Urbis y Solaria fueron los valores más rentables, con subidas de más de un 5%.
Prima de riesgo
Si observamos el gráfico intradiario del Ibex vemos que durante la primera hora y media de negociación mandó la volatilidad y que sólo a partir de las once y media o las doce comenzó a tirar con fuerza. Este movimiento coincidió con la relajación de la prima de riesgo española, que llegó a situarse en los 436 puntos básicos, lo que implicaba un bono a diez años con una rentabilidad que superaba peligrosamente otra vez el nivel del 6% y los seguros contra el impago superaron ampliamente los 500 puntos. Al cierre, la prima de riesgo se había relajado hasta los 425 puntos básicos, niveles similares a los de la sesión anterior, con el interés del bono a diez años en el 5,96%.
La prima de riesgo de Italia, que llegó a superar otra vez los 400 puntos básicos, al cierre se colocaba en los 395, con el interés del bono a diez años situado en el 5,66%.
La prima de riesgo de Francia bajó un par de puntos básicos hasta los 138 puntos básicos. Salvo por el pequeño tirón de rentabilidad del bono a diez años el jueves por el rumor de rebaja de rating, los inversores no parecen muy nerviosos por la primera vuelta de las elecciones que se celebrará el domingo. Quizá el nerviosismo aumente cuando se vea la distancia que separe al candidato socialista y al conservador y los cálculos que se realicen sumando o restando los resultados del resto de los candidatos.
Pero existe la esperanza en que el Fondo Monetario Internacional logre aumentar sus recursos disponibles, con objeto de ayudar a Europa en caso de que lo necesite.
En el mercado de divisas, el euro superó con holgura el nivel de 1,32 unidades, gracias al optimismo sobre Alemania, aunque ello no se trasladó de manera importante a sus bonos, porque el interés del diez años se situaba al cierre en el 1,70%, muy poco por encima del 1,69% del cierre de la jornada anterior.
En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó 1,20 dólares, hasta los 118,65. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, rozaba los 104 dólares al término de la jornada. Se trata de la primera subida del precio del crudo en los tres últimos días. El cobre subió más de un 2%. Y el oro, como en el último mes, sigue rondando el nivel de los 1.650 dólares la onza.