Los farmacéuticos creen que las medidas del Gobierno «concienciarán» a la población
Aplauden los ajustes aprobados por el Ministerio y las comunidades porque se van a aplicar en toda España
MADRID Actualizado: GuardarLos farmacéuticos han aplaudido las medidas que salieron de la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y que introduce el copago farmacéutico a los pensionistas además de otras reformas. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha explicado que las medidas permitirán una mayor concienciación de la población sobre el uso de los recursos del Sistema Nacional de Salud, tanto en las urgencias, en la asistencia sanitaria o en la compra de medicamentos.
La federación de farmacias ha explicado que ya colaboraban “activamente” en la contención del gasto derivado de los medicamentos. Con las diferentes órdenes de precios de referencia del Gobierno socialistas, se lograron ahorrar cerca de 5.200 millones. Según los últimos datos del Observatorio del Medicamento de FEFE, el gasto interanual en productos dispensados a través de las farmacias se redujo un 8,59% en 2011 y representará a finales de 2012 solo el 15% del gasto sanitario total. Esta reducción se produjo, según ha señalado la vicepresidenta de Relaciones Institucionales, se ha debido únicamente por la bajada del precio de los medicamentos. Por este motivo, FEFE ha considerado “acertado” el conjunto de medidas tomadas porque actúan en el 85% del gasto que no les incumbe. Porque la FEFE ha dejado claro que el copago farmacéutico no les beneficia ni perjudica. “Cumplimos una legislación . Nosotros somos meros ejecutores de una norma. Lo que ha hecho el Gobierno es redistribuir la forma de participación del ciudadano con respecto a la renta. No es una medida recaudatoria porque su fin es la concienciación del uso de los medicamentos”, ha explicado Vallejo.
Las dudas que tiene la FEFE se centran en el modo de pago, ya que va a depender del nivel de renta sobre todo en los pensionistas. Los farmacéuticos no tienen muy claro cómo se va a hacer, ya que hay que cruzar los datos con el Ministerio de Hacienda y las soluciones telemáticas están todavía dando los primeros pasos. La tarjeta electrónica no está implantada, por ejemplo, en todas las comunidades. “La solución sería la receta electrónica”, ha reconocido el vicepresidente primero de la organización, Juan Vacas. La segunda duda que tiene la FEFE es el cambio del Nomenclator, el vademécum de precios de los precios del Ministerio de Sanidad. Ana Mato indicó ayer que su modificación permitiría ahorrar 400 millones. Los profesionales de la farmacia han señalado que esperan que este cambio no afecte a “medicamentos esenciales que garantizan la salud y se circunscriba a medicamentos de síndromes leves, con un coste bajo y de uso ocasional”.