La ministra de Empleo, Fatima Bañez. / Javier Lizón (Efe)
empleo

La Seguridad Social ganó 9.180 afiliados extranjeros en marzo

Supone un ascenso del 0,55% en relación al mes anterior, lo que el Ministerio atribuye a la pujanza de los autónomos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Seguridad Social ganó 9.180 cotizantes extranjeros en marzo, un 0,55% en relación al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.690.728 ocupados, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que atribuye este incremento de la ocupación extranjera al inicio de la campaña de la anchoa y a la pujanza de los autónomos.

Con el ascenso de marzo, el sistema de la Seguridad Social rompe con ocho meses consecutivos de pérdida de afiliados extranjeros. Del total de inmigrantes en alta al finalizar marzo, 1.346.081 cotizaban al Régimen General; 209.304 al de Autónomos; 129.925 al del Hogar; 4.808 al del Mar, y 610 al del Carbón.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que el crecimiento de la afiliación de autónomos en marzo es "el primer signo positivo en muchos meses", si bien cree que aún no se puede hablar de "tendencia". "En todo caso, es muy significativo que un buen número de inmigrantes se esté decidiendo a iniciar una actividad emprendedora", ha resaltado Burgos.

En el último año, un total de 86.710 extranjeros se han dado de baja al sistema, lo que supone un descenso en tasa interanual del 4,88%, frente al -2,82% del conjunto del sistema. Según Empleo, este dato demuestran que la pérdida de empleo está teniendo "un mayor impacto" sobre los trabajadores inmigrantes.

Sectores y procedencia

Todos los regímenes ganaron afiliados extranjeros en marzo, salvo el del Hogar, que se encuentra en fase de extinción. Las cifras más destacables se dieron en el Régimen del Mar, con 395 nuevos afiliados debido a la campaña pesquera de la anchoa (+8,9%), y en el de Autónomos, que incorporó 1.946 ocupados extranjeros en marzo (+0,94%).

El Régimen General ganó 26.328 afiliados extranjeros en marzo, un 2% más que en febrero. Dentro de este régimen, un total de 230.957 extranjeros, el 17,1%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 13,8% lo hacía en el comercio (185.819 afiliados), y el 8,55% en las actividades administrativas y servicios auxiliares (115.042 cotizantes). Asimismo, y dentro de este régimen, 242.303 extranjeros se encuadraban en el sistema especial agrario y 55.184, en el del hogar.

Del conjunto de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social a cierre del mes pasado, 1.054.973 procedían de países no comunitarios y 635.755 provenían de países miembros de la UE. Dentro de los países no comunitarios, 202.902 eran de nacionalidad marroquí y 117.759 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 86.426 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 85.461 cotizantes. El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (76.009), Perú (57.688), Argentina (35.059), Ucrania (31.386), República Dominicana (28.488), y Paraguay (28.157), entre otros. Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 273.149, 59.510 y 53.640 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y portugueses, con 51.212 y 45.649, y algo más lejos, alemanes, con 37.625 afiliados, y franceses, con 36.372.

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en marzo, al sumar entre ambas el 43,4% del total de inmigrantes ocupados. Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 219.463 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 180.548 ocupados; Murcia, con 80.936; Canarias, con 79.272; Castilla-La Mancha, con 63.401; Baleares, con 55.909; Aragón, con 55.118; Castilla y León, con 53.605, y País Vasco, con 51.514. Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar marzo fueron Galicia, Navarra, Extremadura, La Rioja, Asturias, Cantabria y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.