Andalucía dice que «se busca desmantelar» el Sistema Nacional de Salud
País Vasco dice estar de acuerdo en un 80% con las medidas excepto con el aumento en el pago de los fármacos
MADRID Actualizado: GuardarLa consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha alertado de que muchas de las medidas planteadas hoy en el Consejo Interterritorial son la "antesala" para, posteriormente, provocar el "desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud". En una comparecencia de prensa tras el Consejo Interterritorial de Salud que aprobó entre otras medidas que los parados de larga duración no paguen por los medicamentos, Montero ha advertido de que la reforma del Gobierno puede ser la "antesala" del copago y además poner a "la deriva" el actual modelo sanitario.
Ha lamentado que el Gobierno utilice "la coartada" de atender a la beneficencia "en pos del desmantelamiento de un sistema que se ha manifestado como uno de los mejores modelos de redistribución de renta". Montero ha recordado que esto sería el sistema americano que asegura a quienes no tienen ningún tipo de ingresos y que, posteriormente, aplica porcentajes distintos a quienes sí tienen renta o nómina.
La consejera andaluza ha informado de que no ha tenido acceso a ningún documento que pueda sustentar las previsiones de ahorro que, según el Ministerio, generarán las reformas acordadas y ha precisado que las medidas tampoco van acompañadas de memorias económicas que permitan evaluar su impacto.
Por ello, ha asegurado que el ahorro estimado por el Gobierno en el conjunto del sistema y cifrado en 7.000 millones de euros "no es real" y ha avanzado que el ahorro previsto "no llega a los 1.000 millones en el conjunto del territorio". Moreno ha añadido que su comunidad sigue pensando que el sistema sanitario es "sostenible y eficiente" y ha informado de que si el resto de las comunidades pusieran en marcha las medidas desarrolladas en la Junta, "el ahorro estimado para el conjunto del territorio superaría los 10.000 millones de euros".
Euskadi, al 80%
Por su parte, el consejero de Sanidad vasco, Rafael Bengoa, ha indicado hoy que hay consenso con algunas de las medidas aprobadas en el Consejo Interterritorial de Salud, como acabar con el turismo sanitario, mientras que otras no son de su agrado. Después de cinco horas de reunión del Consejo Interterritorial de Salud y en rueda de prensa conjunta con la ministra, Ana Mato, y el resto de consejeros, Bengoa ha precisado que está de acuerdo con la adaptación de la directiva comunitaria sobre turismo europeo y acabar con el turismo sanitario, o la ampliación de los genéricos.
En su opinión, éstas aportan sostenibilidad, mientras que del resto prefiere recibir el documento "con la letra pequeña" antes de explicar más. No obstante, ha adelantado que no coincide principalmente con el aumento de lo que habrá que abonar por los medicamentos y no le parece que sea la solución a "los grandes retos del sistema sanitario". Bengoa ha dicho que perjudicará a los pacientes crónicos, por lo que se asegurará de que "eso no sea así".
Para asegurar la sostenibilidad del sistema, ha agregado, las comunidades han acordado traer otras alternativas a una reunión, en la que no habrá periodistas, lo que, a su juicio, es importante para poder "estar en un entorno y poder discutir de estas cosas de una forma" más tranquila y constructiva. Ha confiado en que se escuche a las comunidades autónomas, que llevan años gestionando la sanidad, y poder decidir "con" las autonomías y no "sobre" ellas.
El euro por receta en Cataluña
Por su parte, el consejero de Sanidad de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz, ha destacado este miércoles que antes de decidir si Cataluña elimina el pago del euro por receta tiene que cuantificar el impacto de las medidas propuestas por Sanidad, aunque ha adelantado que "tal como contempla la ley de presupuestos de la Generalitat, ambas medidas pueden ser compatibles".
Ruiz ha destacado que valorarán y analizarán las medidas propuestas para determinar la validez del euro por receta, y sobre todo para comprobar si estas medidas "no suponen un segundo esfuerzo sobreañadido a los ciudadanos de Cataluña con respecto a la financiación sanitaria".
Por ello, el consejero ha insistido en que desde Cataluña no se pueden hacer más sobresfuerzos en contención de gastos sanitarios, pero sí en decisiones que "permitan mejorar fuentes de ingresos". En este sentido, el consejero ha indicado que estas medidas son necesarias, pero insuficientes, y ha recalcado que Cataluña "no puede ir más allá", por lo que ha propuesto que se tomen medidas que no sean sobre ajuste de costes, sino sobre ingresos y financiación de sistema. Por ello, desde Cataluña le han propuesto a la ministra, que ha valorad