Interior de la Bolsa de Madrid. / J.J. Gui (Efe) | Europa Press
MERCADOS | MADRID

La Bolsa registra la mayor caída del año

El selectivo español se desploma casi un 4% y pierde la cota de los 7.100 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Durante mucho tiempo los analistas han anunciado que los índices, en particular el Ibex-35, volverían a los mínimos de 2009. Como todo en la vida, también el cumplimiento de los pronósticos de los expertos financieros, es cuestión de tiempo. Ayer el selectivo cerró levemente por encima de los 7.000 puntos. Concretamente, en los 7.079,20 puntos, tras retroceder un 3,99%, la mayor caída del año, el mayor retroceso desde el 1 de noviembre del año pasado. Con este último descenso, el selectivo español ya cae un 17,36% en el año. Por poner esta cifra en perspectiva: el Dax alemán sube un 14% y el Ftse Mib de Milán, pierde poco más de un 3%.

Los 6.800 puntos, los mínimos de 2009, los mínimos de la crisis, están tan cerca que la duda ahora es si la caída que tenemos por delante puede llegar a ser tan fuerte que el selectivo pueda incluso llegar a perforar ese nivel. Hoy por hoy, la caída de los valores del Ibex parece imparable. Por la presión de la deuda, la recesión, los problemas de los bancos, la incertidumbre sobre las eléctricas y otros sectores regulados y los problemas sobrevenidos a Repsol.

En el resto de los índices europeos, también caídas, aunque no tan severas como en España. Así, al Ibex le siguió el Ftse Mib de Milán, que perdió un 2,42%. A continuación, el Cac 40 francés, que retrocedió un 1,59%. El Dax alemán, por su parte, se dejó algo más de un punto porcentual y el Ftse 100 británico, un 0,38%.

Ayer, los males que sufrió la Bolsa no se debieron al repunte de la prima de riesgo. De hecho, ésta llegó a caer por debajo de los 400 puntos básicos en algún momento de la sesión, aunque al cierre repuntaba hasta los 410 puntos básicos, en todo caso, un nivel inferior al de la jornada anterior. Además, el interés del bono español a diez años bajó del 5,88% hasta el 5,82%. Y eso que no hubo muy buenas noticias para la deuda española. Después de la subasta de Letras del martes, la renta fija parecía calmada, aunque hoy, como explica Miguel Ángel Rodríguez, analista de XTB, la subasta de bonos a dos y diez años nos aportará la clave fundamental. Aunque Bill Gross, de PIMCO, decía que estas subastas españolas no serán fiables, porque la participación de la banca española en ella distorsionará el resultado. Rodríguez dice que la demanda extranjera será baja o muy baja. No ha sido suficiente que el Banco Central Europeo intervenga con sus inyecciones de liquidez. "Parece que hace falta algo más. Hace falta que transmitan mensajes de confianza. Mientras se sigan publicando mensajes como el de hoy del presidente del Bundesbank, diciendo que el Banco Central Europeo no está para salvar a España y que no se puede descartar que algún país abandone el euro (...) y mientras se siga exigiendo a España que reduzca su déficit presupuestario a sabiendas de que no podrá conseguirlo y a costa del crecimiento y del empleo, por mucha liquidez que dé el BCE, el inversor no financiará a España", asegura este analista.

Y hay razón para los temores, porque el precio de los seguros contra el impago volvió a subir ayer. La prima de riesgo del país con el que nos comparamos, Italia, subió de los 372 hasta los 376 puntos básicos. Y ello porque su Gobierno tecnocrático abandonó su objetivo previo de déficit para el año 2013 (lo elevó desde el 0,1% hasta el 0,5%), al prever además una recesión más dura de lo esperado para este año.

Pese a todo, el euro se mantiene por encima de 1,31 unidades. ¿Por qué el euro se mantiene tan fuerte en este contexto tan negativo para Europa?

La morosidad y el precio de la vivienda cotizó a la baja

Pero, posiblemente, lo que cotizó contra el Ibex no fue la prima de riesgo. Posiblemente, sí la fuerte subida de la morosidad de los bancos españoles, al tiempo que el Fondo Monetario Internacional advertía de la necesidad de que el sistema financiero europeo se deshaga de 3,8 billones de euros en activos a lo largo del año 2013 en el caso de que los Gobierno no sean capaces de reconducir la crisis de deuda. De ahí que algunas entidades financieras registraran fuertes descensos. Por ejemplo, Bankinter, que se dejó un 6,84%. Santander se dejó más de un 4%, mientras que CaixaBank cedió un 3,52%. Y también BBVA se dejó un 3,07%. El Sabadell, por su parte, perdió un 2,65%, mientras que Bankia, el mejor del sector, perdió un 1,03%. El efecto negativo del incremento de la morosidad pudo ser más acusado porque coincidió con la publicación del informe de precios de la vivienda por parte del Ministerio de Fomento. En tasa interanual, en el primer trimestre bajó un 7,2%. Se trata del mayor descenso desde el año 2009.

No hay que olvidar que tanto los problemas del sector financiero como los del sector inmobiliario que, al final, terminan trasladándose a los bancos, son los que más preocupan a los inversores internacionales sobre España. Pero es que contra el Ibex no jugó sólo la banca. También lo hicieron otros muchos de sus valores más relevantes. Repsol sigue sufriendo las consecuencias de la nacionalización de YPF. Ayer retrocedió otro 6,21%. Además, Sacyr Vallehermoso, su accionista, fue el peor valor del índice, con una caída del 10,36%. Los analistas de Banco Sabadell rebajaron su precio objetivo, aunque éste sigue por encima de los niveles de cotización de la constructora inmobiliaria. Según se comentaba en el informe, una posible rebaja del dividendo de Repsol impactaría negativamente en la compañía a partir de 2013, pero no de manera muy significativa. También se apuntaba que Sacyr Vallehermoso pagará unos 110 millones de euros al año por la deuda asociada a Repsol, una cantidad que en 2012 debería ser cubierta por el dividendo que cobrará de la petrolera y que no correría peligro. Aunque en 2013 sí ven más riesgo de que una parte de los intereses no sea cubierta, dado que el dividendo de Repsol podría caer hasta un 46%. De todas maneras, los expertos del Sabadell consideran que Sacyr está barata aunque no vayan a aflorar catalizadores que la impulsen en Bolsa a corto plazo.

Iberdrola se hundió casi un 8%

Además, está la historia de Iberdrola y ACS. La colocación acelerada de una participación de la eléctrica a manos de la constructora con un 7% de descuento provocó una caída del 7,87% en la cotización de los títulos de Iberdrola. También sufrió la compañía que preside Florentino Pérez: se dejó un 6,06%. FCC, por su parte, bajó más de un 6%.

Entre los grandes valores, Telefónica también sufrió un fuerte castigo de más de un 4%. En realidad, sólo un valor del Ibex, Grifols, se salvó de las pérdidas: sus títulos se apuntaron algo más de medio punto porcentual. Y, entre los mejores, aunque ya en verde, el único valor que perdió menos de un punto porcentual fue Amadeus, que se dejó un 0,59%. Pérdidas de entre un punto y dos porcentuales, además de Bankia, BME, Técnicas Reunidas, Ebro, IAG, Mediaset y OHL. Fuera del selectivo, Natra, Vértice y Bodegas Riojanas fueron los mejores valores, con subidas de más de un 6%. En el otro lado de la tabla, sólo un valor perdió más que Sacyr: fue Fergo Aisa, que cayó algo más de un 13%.

En el Eurostoxx 50, de los diez valores que más cayeron, cuatro españoles En el Eurostoxx 50, mal día para las compañías españolas. De los diez valores que más cayeron, cuatro fueron españoles. Los dos que más bajaron fueron Iberdrola y Repsol. Aunque los bancos franceses e italianos volvieron a bajar más que los españoles: Intesa SanPaolo y Société Générale retrocedieron más de un 5%, mientras que Unicredito bajó un 4,88%.

Los índices de Wall Street también comenzaban la jornada con números rojos, sin ningún dato macroeconómico de relevancia que pudiera atajar las pérdidas, aunque los descensos no llegaban ni al medio punto porcentual, quizás porque pesaran positivamente las previsiones macroeconómicas que el FMI había presentado la sesión anterior. En este contexto tan negativo, el crudo cotizó a la baja. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó hasta los 117 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocedió hasta los 102 dólares.