análisis

Irán nuclear: buenas noticias

El unánime pronóstico de que algo había cambiado y de que, esta vez sí, hay avances en la negociación de las superpotencias con el país a cuenta de su plan atómico, se ha confirmado

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El unánime pronóstico de que algo había cambiado y de que, esta vez sí, hay avances en la negociación de las superpotencias con el Irán a cuenta de su plan atómico, se han confirmado y hoy se puede describir la atmósfera diplomática como renovada y el tono bilateral como constructivo y prometedor.

Todos estos adjetivos han sido utilizados por los actores de este drama o sus portavoces, empezando por la jefa de política exterior de la UE, Catherine Ashton, tan a menudo criticada por su irrelevancia (debida al cargo, no a su titular) y de la que el negociador-jefe iraní, Said Yalili, hizo un vivo elogio y cuyo trabajo calificó de decisivo.

El intercambio de piropos llegó a la Casa Blanca, porque se unió al coro de esperanzado diálogo el número dos del Consejo de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, que acompañaba al presidente hacia Colombia. Y los turcos, como anfitriones, también. Algo sabía, muchísimo se diría visto lo visto, su ministro de Exteriores, el incansable Ahmet Davutoglu, cuando dijo el sábado muy a primera hora: cuando termine el encuentro habrá buenas noticias (….)

Más que una reunión bilateral

El viernes por la noche, aparentemente por iniciativa de alguien y sin que oficialmente hubiera previsión alguna, se reunieron a cenar Ashotn y Yalili y la cosa fue larga, distendida y útil. Tanto que, al trascender, dejó entrever que los sherpas (en la jerga diplomática los especialistas que hacen las síntesis, preparan los papeles y están tras los líderes en una función impagable) habían cocinado mucho y bien durante los últimos meses.

El último rifirrafe fue una estratagema de la parte iraní que, irritada por la conducta turca con el régimen sirio, hizo saber que preferiría cambiar de sede, es decir, irse de Estambul, donde hace quince meses se celebraron las últimas e infructuosas reuniones. Anoten esto: Teherán sorprendió proponiendo “Damasco o Bagdad”… una ocurrencia artificial destinada a garantizar que una segunda y más concreta reunión se celebraría en la capital iraquí…

Y así ha sido: el acuerdo central, entre elogios mutuos, clima renovada y esperanzas de arreglo, es que el 23 de mayo habrá un segundo encuentro en Bagdad, cuyo gobierno está en muy buenos términos con Teheran, es prudente sobre lo de Siria y tiene una relación fluida con Washington, que mantiene allí la mayor de sus embajadas y un compromiso escrito con la seguridad del país.

El escenario regional

¿Habrá un acuerdo final sobre el programa nuclear iraní? La respuesta depende de quien la dé y oscila entre la posición israelí (“solo el fin del programa y, en concreto, del enriquecimiento de uranio, será una victoria”), la de la baronesa Ashton (“se reconoce el derecho del Irán a mantener un programa de utilización de la energía atómica para fines pacíficos”) y la de los iraníes (“no renunciamos a enriquecer uranio al veinte por ciento para cubrir nuestras necesidades en el marco del TNP”)…

Yalili lleva consigo y exhibe un mapa del Oriente Medio en el que aparece Israel como la única potencia atómica y las fotos de la media docena de científicos iraníes asesinados, por el Mossad israelí o sus instrumentos locales (elementos armados de la oposición terrorista residual, los llamados “muyahiddin del pueblo”). Es decir, utiliza a fondo la carta del privilegio israelí, que sin firmar el TNP está eximido de toda inspección de la AIEA y no confirma que dispone de unas doscientas bombas atómicas.

El escenario regional, pues, en plena ebullición, juega un papel. Washington ha conseguido vetar de hecho el presunto plan israelí de bombardear las instalaciones iraníes, hoy, con la negociación reanudada, del todo implanteable. Y queda, en realidad, un arreglo sobre el porcentaje de enriquecimiento de uranio que Irán puede aceptar: para hacer bombas atómicas hay que llegar al noventa por ciento, para ciertas necesidades científicas (versión oficial iraní) al veinte y por debajo del tres hay barra libre… todo bajo inspecciones de la Agencia.

A concretar cómo se puede abordar eso se dedicará la sesión de Bagdad y es imposible predecir ahora qué sucederá entonces. Pero el primer asalto ha sido estupendo, constructivo, útil y positivo. No hay quien de más…