Música

Pitingo, otra víctima de la políticas migratorias de EE UU

El artista se ha visto obligado a cancelar el concierto previsto para marzo pasado en Nueva York al serle denegado su visado

NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El cantante Pitingo, nombre artístico de Antonio Manuel Álvarez Vélez, se ha visto obligado a cancelar el concierto previsto para marzo pasado en Nueva York al serle denegado su visado y estar su nombre incluido por error en una lista de personas que no pueden volar a Estados Unidos. Así lo revela este miércoles el diario 'The New York Times' en una información en la que denuncia las dificultades que tienen los artistas extranjeros para viajar a Estados Unidos.

Estaba previsto que Pitingo actuase el 9 de marzo en el Manhattan Center Grand Ballroom de la Gran Manzana para presentar su trabajo de flamenco fusión 'Malecón Street', pero tres días antes de esa fecha y con las entradas vendidas, su publicista anunció la cancelación del concierto "por problemas con su visado, por lo que no pudo viajar a Estados Unidos tal como estaba planeado". El diario neoyorquino explica que cuando el artista español fue a recoger su visado al consulado de Estados Unidos en Madrid le informaron de que se encontraba en la lista de "no aptos" para entrar en el país.

Explica ese medio que su nombre real, Antonio Manuel Álvarez Vélez, coincide con el de otra persona incluida en esa lista y añade que el tiempo que llevó aclarar la confusión, hizo que el cantante no pudiera viajar hasta Nueva York y tuviera que cancelar el concierto. El diario indica que la cancelación ocasionó unas pérdidas en torno a 25.000 dólares (unos 19.000 euros) para los promotores del concierto y señala que el caso de Pitingo es uno de tantos que afecta a artistas de todo el mundo en la última década, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Proceso laberíntico

Los procedimientos de obtención de visados para los artistas extranjeros e intérpretes se han convertido en "un proceso laberíntico, costoso y arbitrario", considera el diario, haciéndose eco de la opinión de representantes de artistas y abogados de migración. Esas fuentes señalan que el sistema está convirtiéndose en un "serio impedimento" para el intercambio cultural internacional. Asimismo señala que ese tipo de dificultades ha hecho que otros artistas como la orquesta sinfónica británica The Halle haya decidido no actuar en Estados Unidos, al igual que ocurrió el mes pasado con "un par de bandas invitadas" al festival South by Southwest de Austin (Texas).

Los retrasos en la tramitación de ese procedimiento han hecho que la compañía checa de teatro Tantehorse tuviera igualmente que suspender sus actuaciones en Washington, agrega el mismo medio. Según los últimos datos disponibles del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, entre 2006 y 2010 las peticiones de visado de artistas e intérpretes extranjeros han disminuido casi un 25%. En ese mismo periodo y en términos absolutos el número de solicitudes de visado rechazadas por las autoridades estadounidenses aumentó en más de dos tercios.

El diario neoyorquino se refiere también a que el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU ofrece la tramitación de un expediente de ese tipo por la vía rápida, que supone abonar 1.225 dólares (932 euros) en lugar de los 325 dólares (247 euros) del procedimiento regular y obtener en dos semanas una respuesta sobre si el visado es concedido o no.

El Gobierno de Estados Unidos advierte a los artistas que inician esos trámites de que deben comenzar el procedimiento al menos 90 días antes de la fecha en la que esperan recibir el visado, aunque -según el diario- gestores de esos trámites para esa categoría profesional se han quejado de que "no es inusual" que ese plazo se alargue hasta seis meses.