Agitación con final feliz
El selectivo rebota casi un 1% y se suma a la tónica de subidas de las principales plazas europeas
MADRID Actualizado: GuardarSesión agitada de un mes convulso que echa el cierre a un primer trimestre del año en que hay quien tiene mucho que celebrar y otros, no tanto.
Entre los últimos, el Ibex-35, que en lo que llevamos de año pierde más de un 6,5%, con Sacyr Vallehermoso, Gamesa, Bankia, Popular y CaixaBank encabezando los descensos de más de un 20%, al igual que Acciona y Repsol. Sólo en marzo ha caído un 5,41%, también con Sacyr Vallehermoso como 'farolillo rojo' y algún que otro banco acompañándole entre los perdedores, como CaixaBank y Bankinter. En la última semana, el Ibex perdió más de un 3%. Al menos, en la sesión de hoy el selectivo español fue capaz de romper una racha de ocho sesiones consecutivas de descensos. El indicador se apuntó un 1,23%, para dar un último cambio en los 8.008 puntos. Un buen resultado, dado que sólo el Cac 40 francés lo hizo mejor: ganó un 1,26%. El Dax alemán también avanzó algo más de un punto porcentual. Más modesto fue el comportamiento del Ftse 100 británico, del PSI-20 de Lisboa y del Ftse Mib de Milán, que ganaron alrededor de un 0,45%.
De todas maneras, el comportamiento del Ibex fue bastante volátil: comenzó la sesión con debilidad, tuvo una pequeña incursión en los números rojos, remontó hasta tocar los 8.000 puntos a la una de la tarde, aflojó por prevención justo antes del inicio de la comparencia de los ministros tras el Consejo y, coincidiendo con su comienzo, volvió a tirar para marcar máximos de la sesión en los 8.015 puntos pasadas las tres de la tarde.
En ese momento había que contar ya con los datos que venían de Estados Unidos. Volvieron a flaquear y, con ellos, el selectivo español. Los ingresos personales subieron un 0,2% en febrero, la mitad de lo esperado, pero los gastos aumentaron un 0,8%, dos décimas más de lo anticipado, lo que constituye el mayor aumento desde el mes de julio del año pasado. Con ello, la tasa de ahorro baja hasta niveles del 3,7% desde el 4,3% y desde el máximo reciente de diciembre, cuando se situaba en el 4,7%. ¿Implica esto que comienza a haber más confianza entre los consumidores? Es posible. O, mejor dicho, así es: el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan recogió un aumento desde los 74,3 hasta los 76,2 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 74,5 puntos. Aunque ese dato vino más tarde y ayudó al Ibex a tener un 'rally' de última hora que le llevó a cerrar prácticamente en los máximos del día. Además, ese indicador de confianza del consumidor anuló el efecto de otro industrial: el de actividad manufacturera de Chicago, que fue peor de lo esperado por los analistas.
Así las cosas, también Wall Street caminaba al alza. Pero además de las medidas anunciadas en el Consejo de Ministros y que parece que no sentaron mal a la Bolsa, y de los datos procedentes de Estados Unidos, había más referencias en el mercado.
El Eurogrupo amplía el fondo de rescate y la prima de riesgo respira
Una de las más importantes, la reunión del Eurogrupo, en que se aprobó la ampliación del plan de rescate hasta los 700.000 millones de euros (llega a los 800.000 millones de euros sumando las ayudas a Grecia). El mercado respiró aliviado, aunque la cifra se encuentra por debajo de las expectativas del mercado, del FMI y de lo que necesitaría Europa en caso de tener que rescatar a España y a Italia. Pero ese respiro se notó especialmente en el mercado de deuda. La prima de riesgo de España, que había comenzado muy tensada, por encima de los 370 puntos básicos, cerró la jornada en los 355, cinco puntos por encima del nivel en que comenzaba la semana. El interés del bono español a diez años cierra la semana en el 5,35%, por debajo del 5,37% en que comenzaba. Pero es que, en este tiempo, el interés de los bonos alemanes ha bajado del 1,86% al 1,79%, síntoma de los temores que circulan.
Por hacer un repaso de lo que ha ocurrido con la prima de riesgo en los últimos meses: comenzó el año en los 325 puntos básicos y el mes en los 317 y marcó máximos a principios de enero en los 385 puntos básicos.
La deuda italiana también agradeció la ampliación del fondo de rescate: su prima de riesgo bajó de los 340 puntos básicos hasta los 332 y el interés del bono a diez años desde el 5,20% hasta el 5,11%. Y, en relación con Italia, quizás lo mejor de toda esta historia es que España ha recortado posiciones: si hace una semana el mercado exigía un 32 puntos básicos más para invertir en deuda pública española a diez años antes que por la italiana, ese diferencial se ha reducido hasta los 23 puntos básicos.
El Consejo de Ministros cotizó en los valores españoles
A las que sin duda sentó mejor el Consejo de Ministros fue a las dos compañías responsables del transporte de la electricidad y del gas, Red Eléctrica y Enagás, que ganaron un 4,19% y un 3,96%, respectivamente. Iberdrola salió bien parada: ganó un 1,79%. Gas Natural, por su parte, avanzó un 1,40%. Endesa, mucho más discreta, ganó un 0,84%.
Entre los mejores valores, BBVA, que ganó un 1,91%. Subidas similares para FCC y Mediaset. Santander también se colocó entre los valores que más ganaron: se apuntó un 1,62%. Y, si seguimos con los grandes, Telefónica ganó un 0,86% y Repsol, un 0,16%.
En rojo, sólo siete compañías. La que más cayó fue Sacyr Vallehermoso, que perdió un 2,36%. A continuación, Bankinter, con un retroceso del 1,08%. Gamesa y Grifols se dejaron alrededor de un 0,8%. Abengoa y el Popular bajaron un 0,44% y un 0,33%, respectivamente. Indra completó la lista de valores en rojo con una caída del 0,13%.
Fuera del Ibex, La Seda de Barcelona fue el peor valor, con un recorte del 10,34%. A continuación, GAM, que se dejó un 7,06%.
En el otro lado de la tabla, NH Hoteles y Antena 3 fueron los valores más rentables, con ganancias de un 6,4% cada uno.
En el mercado de divisas, el euro recuperó el nivel de 1,33 unidades. En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por cerca de 124 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta los 103. Y el oro avanzó desde los 1.650 dólares hasta los 1.667 durante la sesión.