Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Kiko Huesca (Efe) |
MERCADOS | MADRID

Ni aunque la prima de riesgo baje se salva el Ibex

El selectivo madrileño se deja un 0,69% a diferencia de las bolsas europeas que despegan

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Volvieron los miedos a España. Con muchas razones. Este fin de semana se confirmaba que en abril llegará una misión de inspectores a nuestro país: la Comisión Europea analizará los presupuestos que el Gobierno presentará el viernes. Síntomas de desconfianza que se trasladaron duramente al Ibex, que fue el peor índice de la sesión, y con mucha diferencia, desde el principio de la jornada. El selectivo español marcó mínimos de la jornada en los 8.110 puntos pasadas las diez de la mañana, lo que supone un descenso de cerca de un 2%. Al selectivo español le castigaba la publicación de una mala estadística de hipotecas, cuya concesión sigue en caída libre. También, posiblemente, el resultado electoral en Andalucía, sin una mayoría clara y, además, con grandes probabilidades de que no gobierne el partido en el Gobierno central, aunque, sorprendentemente, la prima de riesgo se reducía. En todo caso, los valores que más caían del Eurostoxx 50 eran españoles. Por lo tanto, volvía las sensaciones de la época del "venda España" que circuló durante el año 2010. Tampoco hay que olvidar otro factor y es que poco más de medio año después de que Banca Cívica saliera a Bolsa, ha tenido que ser "rescatada" por CaixaBank. Ambas entidades estuvieron suspendidas de cotización durante todo el día a la espera de que por la tarde anunciaran su acuerdo de fusión. Durante la sesión se especuló con la posibilidad de que CaixaBank terminaría ofreciendo un precio que se situaría por debajo del precio de mercado de Banca Cívica.

A partir de las diez y media de la mañana, el selectivo español comenzó a reducir las pérdidas. Ayudó un buen dato alemán que, sobre todo, animó al Dax, como es lógico. El dato positivo al que se agarró Europa fue al Ifo alemán, que mide el clima de negocios. Subió de los 109,7 hasta los 109,8, cuando se esperaba que se mantuviera estable. En la estimación actual, se mantuvo en los 117,4, frente a la caída hasta los 117 puntos estimado por los expertos. En el capítulo de expectativas subió de los 102,4 hasta los 102,7, también por encima de lo previsto. Marzo se convierte, entonces, en el quinto mes consecutivo de mejoras de la confianza empresarial en Alemania.

Otra buena noticia procedente de Alemania pudo favorecer la evolución de las Bolsas y de las deudas periféricas: la canciller, Angela Merkel, anunció que está preparada para permitir la ampliación del fondo de rescate europeo. Ello hizo posible que las rentabilidades de los bonos emitidos por el fondo de estabilidad financiera bajaran hasta sus mínimos históricos. Se espera que los ministros europeos de Finanzas se reúnan el próximo día 30 para aumentar la potencia del cortafuegos del Viejo Continente.

Bernanke echa un cable

Por la tarde, el factor que provocó una mejora en el aspecto de los mercados fue un discurso del presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke. Le sigue preocupando el mercado de trabajo. A su juicio, la mejora de la tasa de paro se debe más a la reducción de la población activa que al aumento del número de empleados. Para que el mercado de trabajo mejore de verdad se necesita más crecimiento económico. Y abrió la puerta a más políticas de estímulo monetario. De hecho, Bill Gross, presidente de PIMCO espera que Bernanke anuncie en abril una tercera ronda de compra de bonos.

Los mercados se lo tomaron tan bien que no importó que los datos que ayer se publicaron en Estados Unidos fueran bastante regulares. El PMI (índice de gestores de compras de Chicago) pasó a terreno negativo: cayó de los 0,33 puntos a los -0,09, cuando se esperaba que se quedara en 0. Y las preventas de viviendas bajaron un 0,5% en febrero con respecto al mes anterior.

En el mercado de bonos, la prima de riesgo de España bajó de los 350 hasta los 337 puntos básicos, con el interés del bono a diez años reduciéndose desde el 5,37% hasta el 5,32%. Pero lo que de verdad redujo la prima de riesgo de España fue la subida de la rentabilidad de los bonos de Alemania desde el 1,86% hasta el 1,95%, como consecuencia del buen Ifo, que animó a vender renta fija y a comprar Bolsa del país. La prima de riesgo de Italia bajó de los 317 hasta los 307 puntos básicos. El interés del bono a diez años cayó del 5,04% hasta el 5,03%. La mejora de las primas de riesgo obedece principalmente a las noticias sobre la ampliación del fondo de rescate. En Estados Unidos también subía la rentabilidad de los bonos a diez años, pero menos que la de los alemanes: del 2,22% hasta el 2,24%.

El Ibex, el peor

Al cierre de la sesión, el Ibex seguía siendo el peor indicador de la sesión y el único en pérdidas. Algo parecido sucedió el viernes pasado tampoco pudo agarrarse a ninguna de las buenas noticias que se publicaron para salvar la sesión. El selectivo español retrocedió un 0,69%, para dar un último cambio en los 8.224,70 puntos. El mejor fue el Dax alemán, con una revalorización del 1,20%. A continuación, el Ftse 100 británico y el Ftse Mib de Milán, con subidas de alrededor de un 0,8%. El Cac 40 francés ganó un 0,74% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,62%.

En el selectivo español, el Sabadell fue el peor valor, con un descenso de casi un 4% en la sesión en que comenzaban a cotizar sus nuevas acciones. A continuación, ACS, con una caída similar. Bankinter también se dejó más de un 3%. Entre los peores, otros del sector del "ladrillo", como Sacyr Vallehermoso y Acciona, que perdieron un 2,26% y un 1,99%, respectivamente.

Entre los peores, varios de los 'blue chips', como Iberdrola, BBVA o Repsol, los tres con caídas de más de un 1%. Santander, por su parte, retrocedió un 0,98% y Telefónica, un 0,67%.

En el otro lado de la tabla, el mejor fue Indra, con una fuerte subida de más de un 3%, al igual que Mediaset. Después, Amadeus y Grifols, que subieron más de un 1%. Entre los valores al alza, destacaron algunos de los defensivos además de Grifols, como Eangás, que subió un 0,85%, o Ebro, que se apuntó un 0,81%. También otros del sector eléctrico, como Endesa, Red Eléctrica o Gas Natural.

En el Mercado Continuo, el mejor fue Tubos Reunidos, con una subida del 6,38%. El otro valor que subió más que Indra fue GAM, que avanzó un 4,55%. Dermoestética fue el peor, con un descenso del 14,63%.

En el mercado de divisas, el euro subía con fuerza con respecto al dólar tras las palabras de Bernanke, para situar su tipo de cambio en 1,3332 unidades.