No hay nada que rescate al Ibex
El selectivo cede un 0,86% después de que la prima de riesgo se contuviese en los 352 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarEs posible que hoy volviera a actuar el Banco Central Europeo. Porque, de repente, las primas de riesgo de Italia y de España, que parecían en subida libre, se dieron la vuelta. Ello ayudó a reducir las pérdidas que sufrían los índices europeos. De hecho, hizo posible que alguno de esos indicadores cerraran la sesión en verde. En realidad, casi todos. Aunque con ganancias muy pequeñas. Los más rentables fueron el Ftse Mib de Milán y el Dax alemán, que ganaron un 0,21% cada uno. El segundo gracias al rebote de las automovilísticas. A continuación, el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,16%, mientras que el Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa avanzaron un 0,10%. En rojo quedó el Ibex-35, que sufrió un recorte del 0,86%, para dar un último cambio en los 8.281,80 puntos. Hay que tener en cuenta que el índice había marcado mínimos por debajo de los 8.200 puntos. Parece que si el Ibex no pudo correr más fue por su composición sectorial: los valores que hicieron posible ese pequeño 'rally' de última hora fueron los industriales, los mineros y los bancos. De los dos primeros hay muy pocos en el Ibex y en el caso del sector financiero, el español cerró en rojo en su conjunto. No hay clavo ardiendo al que pueda agarrarse el Ibex para terminar al alza.
¿Qué pasó, entonces, con las primas de riesgo? La de España, que había marcado máximos en los 367 puntos básicos pasada la una de la tarde, cayó hasta los 350 puntos básicos al cierre. Eso significa que el interés del bono a diez años, que había llegado a superar ampliamente la barrera del 5,5%, terminó la sesión en el 5,37%, por debajo del nivel de cierre de la sesión anterior, situada en el 5,49%. La prima de riesgo italiana, que había alcanzado los 335 puntos básicos en el peor momento de la sesión, cerró la jornada en los 317 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano a diez años cayó del 5,09% hasta el 5,04%. Entonces, España mejoró más que Italia.
Pero esa mejora de última hora no debe llevarnos a engaño. Además de porque las primas de riesgo siguen siendo muy elevadas, por el hecho de que los inversores siguen refugiándose en deuda pública alemana: hoy la rentabilidad del bono a diez años cayó del 1,91% hasta el 1,86%. Y lo mismo ocurre con la deuda de Estados Unidos.
Rebote del euro
Quizá el movimiento más sorprendente en Europa fue el significativo rebote del euro en su tipo de cambio con el dólar desde 1,3175 hasta 1,3263 unidades. Pero ello estuvo acompañado también de un fuerte rebote del precio del crudo. Normalmente ambos fenómenos van juntos: debilitamiento del dólar y subida del petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, recuperó el nivel de los 125 dólares y el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se acercaba a los 107. Pero, quizás, además del euro, lo que animó el precio del crudo fue un informe que decía que las sanciones a Irán reducirán las exportaciones de petróleo del país en unos 300.000 barriles diarios. No sólo el crudo se recuperó. También lo hicieron los metales preciosos. Y los más ligados a la industria, como el cobre.
El repunte del crudo y la recuperación de las Bolsas europeas, además de por la mejora de la deuda, se debió a que las cosas en Estados Unidos no iban mal del todo, gracias, a su vez, a la subida de las acciones energéticas y cíclicas. Después de unos primeros cambios dubitativos, el Dow Jones, por ejemplo, parecía decidido por los números verdes. Y eso que el único dato macroeconómico relevante que se publicó ayer, el de ventas de viviendas nuevas, no fue muy positivo: se situó por debajo de lo previsto y, además, el dato de enero se revisó a la baja. Pero no sentó demasiado mal.
En Europa se habían publicado datos económicos de segunda fila, como la confianza empresarial francesa, que fue mejor de lo esperado, como también las ventas minoristas de Italia.
José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, se mostraba escéptico respecto a la actuación del Banco Central Europeo. Aunque hay que recordar que fue el BCE el que en el verano pasado ayudó a reconducir la evolución de las primas de riesgo de España y de Italia. Ha demostrado que si quiere o, mejor, si le dejan, es capaz de parar ataques especulativos como el que en las últimas sesiones vuelve a asolar sobre todo a la deuda española, alimentados, como en los mejores tiempos, por las portadas de 'Financial Times'. Puede que los inversores se hayan acordado de eso y, por ello, han vuelto a apostar por los valores más cíclicos.
De todas maneras, comprobaremos el lunes si la autoridad monetaria ha actuado o no, porque es ese día cuando informa sobre las compras de deuda realizadas en la semana anterior. Para Martínez Campuzano, lo más fácil es pensar en cierre de posiciones en mercados estrechos por el final de día, de semana, muy intensa.
Desconcierto
En todo caso, el mundo parecía desconcertado sobre lo sucedido en el último tramo de la jornada. En el selectivo español, IAG lideró los avances, con una revalorización del 1,49%, con lo que cierra una semana en la que ha sido líder en rentabilidad dentro del Ibex y en la que ha puesto en marcha su división de bajo coste. A continuación, Dia, que avanzó un 1,28%. Entre los mejores, Acerinox, que ganó un 1,25%, Gamesa, que se apuntó un 0,87%, y ArcelorMittal, que se revalorizó un 0,71%. Pero pocos valores más cerraron la sesión en verde: Técnicas Reunidas, Grifols, ACS, Abertis y Abengoa.
En el otro lado de la tabla, Gas Natural, que retrocedió un 2,48%. A continuación, Red Eléctrica, que perdió un 1,96%, casi lo mismo que Repsol YPF, que perdió un 1,94%. La petrolera no española no se pudo unir a las subidas del sector porque Fitch rebajó su calificación crediticia hasta BBB. Entre los peores valores, Iberdrola, que cayó un 1,54%. Y varias entidades financieras, como Bankinter y BBVA, que se dejaron un 1,32% y un 1,14%, respectivamente. Los descensos de Santander y Telefónica se acercaron al punto porcentual. También los de CaixaBank, ahora que parece que la compra de BancaCívica se acerca. Por cierto, los títulos de esta última sufrieron un recorte del 6,33%, porque se espera que el precio que ofrezca la entidad catalana no será demasiado atractivo.
En el mercado continuo, sólo tres valores cayeron más que BancaCívica: Quabit, que retrocedió casi un 9%, Reyal Urbis y Cleop, que cayeron ambas más de un 6%.
El valor más rentable de Mercado Continuo fue GAM, con una subida del 7,32%, seguido de NH Hoteles, que subió un 4,33%.