La subasta eléctrica atenúa la subida del recibo
El precio del mercado mayorista baja el 7% y el ministro de Industria reconoce que habrá aumento el 1 de abril
MADRID Actualizado: GuardarUn pequeño alivio. La subasta en la que las empresas comercializadoras compran la electricidad se saldó este miércoles con una rebaja del 7,1%. Las caídas de precio en esta puja son habituales en primavera, y este descenso contribuirá a suavizar la subida de la luz que unos 18 millones de consumidores domésticos verán aplicada a sus recibos a partir del próximo 1 de abril, porque el precio de la puja representa un 50% de la variación.
El aumento se considera inevitable, porque la otra mitad corresponde a la parte regulada, también conocida como 'peajes', que incluyen, además de los costes del sistema, el transporte, las primas a las renovables y la compensación por un déficit de tarifa que ya ronda los 24.000 millones de euros. Por ley, este desfase no puede seguir aumentando, y varias sentencias del Tribunal Supremo han dado la razón a los argumentos de las compañías eléctricas, que defienden el incremento de los peajes como forma de impedirlo.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, reiteró este miércoles que, si bien el Gobierno debe elevar la tarifa eléctrica para cumplir con lo dispuesto por el Supremo, la resolución del déficit de tarifa no va a recaer totalmente «sobre la espalda del consumidor», porque consideró que esa fórmula «no sería justa ni adecuada». Por eso defendió un reparto «lo más equilibrado posible» entre los distintos agentes, usuarios incluidos. En medios del sector se estima que el alza final del recibo podría estar ligeramente por encima de la inflación interanual, entre el 2% y el 3%.
El desfase entre los costes reconocidos a las eléctricas y los ingresos que estas obtienen podría elevarse este año a 5.000 millones de euros adicionales, cuando una ley en vigor impone un tope de 1.500 millones de euros en el actual ejercicio, y el déficit cero para 2013. Desde la asociación empresarial Unesa se argumenta que la parte regulada de la tarifa tendría que subir un 30% para mantener el déficit dentro del límite establecido. Sin tomar en cuenta la evolución del precio de la energía, ese incremento tendría una repercusión de un encarecimiento del 15% en el recibo.
Refacturación
Las recientes sentencias del Supremo no solo determinan una subida de los peajes, sino que imponen la refacturación de los consumos de los clientes domésticos. La cuantía puede alcanzar entre 2.900 y 1.000 millones de euros, según se extiendan recibos adicionales por los meses de octubre a marzo o por un periodo más corto.
El Ministerio de Industria trabaja con intensidad en una reforma que permita bajar los costes del sistema eléctrico y su titular ha mencionado en ocasiones que una parte de la deuda pendiente podría «quedar en los balances» de la compañía. Aunque el déficit acumulado lo han venido percibiendo las eléctricas por el sistema de la titulización -colocación en el mercado de los derechos de cobro-, restan 7.000 millones de euros, y las emisiones del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) están paralizadas.
Pero los cambios en profundidad llevarán su tiempo, y la decisión sobre la actualización de la tarifa que se aplicará desde el 1 de abril ha de tomarse cuanto antes. En esta ocasión el Ministerio no dispone del margen de actuación de otros trimestres, cuando podía jugar con las subidas o bajadas del precio de la electricidad para ajustar los peajes. En 2011, sin ir más lejos, Industria optó por una fuerte alza del 9,8% de la tarifa en enero y pudo congelar el precio de la luz en abril porque la subasta arrojó un descenso que le permitió elevar el 10,8% la parte regulada. El recibo volvió a subir el 1,5% en julio, y su mantenimiento en octubre y enero ha sido puesto en cuestión por los fallos del Alto Tribunal, que basa el rechazo a estas decisiones en el aumento del déficit tarifario que supusieron.