
El 'lobby' nuclear quiere que las centrales vivan 60 años
La evolución de la tecnología, la buena respuesta a las pruebas realizadas tras el accidente de Fukushima y el rendimiento económico son los motivos esgrimidos por el Foro Nuclear
MADRID Actualizado: GuardarLas centrales nucleares españolas pueden ser explotadas un poco más. Eso es lo que estima el Foro Nuclear, el 'lobby' que aglutina a las empresas con intereses en esta fuente energética, y que ha plasmado sus opiniones en un informe que hizo público este viernes. En la 'Operación a largo plazo del parque nuclear español' se analiza la situación actual y el futuro de las ocho centrales que existen en España, cuya vida útil se puede ampliar hasta los 60 años, veinte más de los actuales. La presidente del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, consideró durante la presentación que es «una prioridad» para el sistema eléctrico español la ampliación de la vida útil «de nuestro parque nuclear mediante la renovación de las autorizaciones de explotación de las instalaciones».
Esta renovación por veinte años más implicaría que ninguna central española cerrase antes de 2030. Garoña, la más antigua, tiene marcada su fecha de defunción para 2013, aunque el Gobierno ya anunció que prolongaría su existencia hasta 2019. Si se siguen las indicaciones del estudio, cerraría en 2031; diez años más tarde lo haría la cacereña Almaraz 1 y su gemela de Almaraz 2 en 2043. Las dos centrales de Ascó cerrarían entre 2042 y 2045; Cofrentes lo haría en 2044, Vandellós 2 en 2047 y Trillo, la más nueva, en 2048. El estudio indica que no tiene sentido limitar a 40 años la explotación de las centrales de diseño estadounidense y que tampoco se limite la vida de la de Trillo. Es la única que tiene origen alemán y allí no existe ningún fin temporal. «Las centrales nucleares pueden continuar su funcionamiento siempre que cumplan con los requisitos de seguridad que establezca el organismo regulador y satisfagan el régimen económico del titular», indica el informe. «Suspender la autorización de explotación, sin que existan razones de interés nacional para ello, podría ser considerada como destrucción innecesaria de un bien de interés público y una expropiación irracional de un bien privado», advierte el estudio.
Por otra parte, Foro Nuclear considera que la limitación a los 40 años de vida, supondría la ralentización en el país «de las actividades industriales en marcha y su desaparición final» a medida que las centrales vayan acercándose a la fecha final. También exigiría un cambio en los requisitos técnicos, sobre todo en todo lo referente a la seguridad de las instalaciones, la producción y almacenamiento de residuos radiactivos y la gestión del combustible nuclear usado. Y sobre la seguridad, tras el accidente de Fukushima, ha demostrado el buen estado de las centrales españolas, que superaron las pruebas de estrés realizadas y ha servido para pulir diferentes aspectos de las centrales.
El medio ambiente
En el informe 'Operación a largo plazo del parque nuclear español', se explican las bondades de la energía nuclear en varias áreas, como por ejemplo hacia el medio ambiente. El estudio, coordinado por Agustín Alonso, catedrático emérito de Tecnología Nuclear, asegura que la nuclear solo tiene un impacto de 5 toneladas de CO2 por gigawatio por hora, mientras que el carbón supera las mil toneladas. Solo la eólica, con 4 toneladas, tiene menos impacto en el medio ambiente. Alonso también destacó que la reacción nuclear es anaerobia y, por tanto, no produce gases invernadero, por lo que la energía debe ser considerada «limpia en tal sentido».
En el apartado económico, Alonso destacó que las centrales ofrecen ventajas sociales «considerables», favoreciendo el trabajo. Foro Nuclear estima en más de 2.300 empleos propios de alta calificación creados y otros 2.500 empleos contratados por empresas subcontratadas. Asimismo, el informe señala que se han realizado más de 300 millones en inversiones al año, lo que incide en la importancia de este sector.