El juez interrogará el 22 de mayo al socio de Urdangarin
Diego Torres ya compareció como imputado el pasado 11 de febrero y se acogió a su derecho a no declarar
MADRID Actualizado: GuardarEl titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, José Castro, ha acordado esta mañana citar a declarar en calidad de imputado al socio de Iñaki Urdangarin en el Instituto Nóos, Diego Torres Pérez, el próximo día 22 de mayo, a las 9.30 horas.
La citación se produce después de que hoy, a primera hora, la representación de Diego Torres haya solicitado formalmente ante el Juzgado volver a ser citado para declarar. Torres ya compareció como imputado el pasado 11 de febrero y se acogió a su derecho a no declarar, a la espera de conocer el contenido de la declaración del duque de Palma. En el escrito, Torres pide que la citación se produzca con posterioridad al día 17 de mayo, fecha en que comparece en calidad de imputado el expresidente balear Jaume Matas Palou.
Torres compareció por primera vez ante el juez Castro el 11 de julio del pasado año, cuando defendió la legalidad de los dos convenios firmados por Nóos con el Govern balear en 2005 y 2006 por 2,3 millones de euros para organizar un foro deportivo. Tras las nuevas declaraciones tomadas a los imputados en el caso los días 11 y 18 de febrero, el fin de semana del 25 y 26 de febrero compareció como imputado Urdangarin, quien señaló a Torres como responsable de las cuestiones contables de Nóos y aseguró que su relación con su exsocio es "inexistente" desde julio de 2008 por "disparidad de criterios" sobre proyectos compartidos y sus facturaciones.
Urdangarin, presidente del Instituto Nóos entre los años 2004 y 2006, aseguró asimismo al juez que rompió su relación con Torres porque creía que le estaba robando. El duque de Palma se desentendió de las labores administrativas y de facturación de Nóos, atribuyéndoselas a Torres y otras personas, ya que afirmó que su función era únicamente llevar las "relaciones institucionales a gran nivel y diseñar los planes comerciales". De los asuntos contables, el duque de Palma detalló que se encargaba otro de los imputados, Marco Antonio Tejeiro, quien, a su vez, recibía órdenes de Torres.
En el punto de mira
Urdangarin no ha sido el único en apuntar a Torres como responsable de Nóos y otras empresas vinculadas al duque y su exsocio, sino que también dos exempleados de empresas propiedad de ambos declararon al juez que Torres era quien tomaba las decisiones de gestión de las sociedades investigadas por un posible desvío de dinero público. Fueron, el pasado 5 de marzo, Mario Sorribas, apoderado de Aizoon -la inmobiliaria que comparten Urdangarin y su esposa, la infanta Cristina- y que ostentó varios cargos en empresas de la supuesta trama, así como Juan Pablo Molinero, exempleado de Nóos Consultoría, empresa propiedad de Urdangarin y Torres.
El primero explicó que Torres le pidió que figurara como administrador de la sociedad De Goes en España, la cual sirvió supuestamente para desviar dinero público del Instituto Nóos a paraísos fiscales, y el segundo atribuyó al exsocio de Urdangarin la orden de enviar dos presupuestos para simular concurrencia en un contrato público que la Fiscalía cree que fue amañado. No sostuvo, sin embargo, esta versión ante el juez el también imputado Miguel Zorío, dueño de la empresa Lobby Comunicación y que trabajó con asiduidad con Urdangarin y Torres a partir de 2004 y que compareció tan solo un día después. Tras declarar, Zorío afirmó que ambos tenían "la misma capacidad de decisión" en el Instituto Nóos y durante su interrogatorio aseguró que Urdangarin sí siguió vinculado a la entidad sin ánimo de lucro más allá del año 2006.
La Fiscalía indaga en esta pieza del Palma Arena los delitos de falsedad documental, prevaricación, fraude a la Administración y malversación de caudales públicos, centrando sus investigaciones en los contratos públicos por valor de 5,8 millones de euros que recibió Nóos entre 2004 y 2007 de los gobiernos balear y valenciano por organizar eventos relacionados con el deporte.