El vértigo americano se contagia a Europa
El Ibex cierra la sesión con una revalorización del 0,17% y se sitúa en los 8.391,10 puntos
MADRID Actualizado: GuardarApertura muy sólida en los mercados y cierre bastante más débil, aunque no en todos los mercados. El Dax alemán, por ejemplo, se salvó del enfriamiento final. En los dos primeros tercios de la sesión lo que pesó a favor de las Bolsas europeas fue el sólido cierre de Wall Street la noche antes, con el S&P y el Dow Jones rompiendo importantes resistencias, después del comunicado de la Reserva Federal norteamericana tras la reunión ordinaria de política monetaria en el que mejoraba su perspectiva sobre la economía americana y reducía la esperanza del mercado en más políticas expansivas. Por la mañana, en Europa también cotizaba la publicación de los test de estrés de la banca americana que, a juicio de Mohamed El-Erian, consejero delegado de PIMCO, es una buena noticia: 15 de las 19 entidades financieras analizadas tendrían capital suficiente para aguantar en las condiciones económicas más extremas. De hecho, algunos, han elevado dividendos y han anunciado recompras de acciones. Según El-Erian, ésa es la parte más fácil para las entidades financieras. La más difícil es que comiencen a asumir más riesgos dando crédito a la economía real. Mohamed El-Erian también habló sobre la política de la Fed: según su opinión, sí habrá una nueva ronda de expansión monetaria, "simplemente porque los motores del crecimiento, aunque están mejorando, no son todavía lo suficientemente fuertes teniendo en cuenta los fuertes retos a los que aún se enfrenta la economía americana".
Las noticias procedentes de Estados Unidos pesaban más que las muy preocupantes que llegaban desde China, cuya Bolsa se desplomó un 2,6%. ¿Qué fue lo que ocurrió? Su Gobierno admitió que su previsión de crecimiento del 7,5% es un objetivo para reducir riesgos de desequilibrios internos. Las autoridades serán muy prudentes al manejar la deuda local, los precios inmobiliarios y los riesgos desde la banca. Los analistas de JP Morgan ya dicen que China está sufriendo un 'hard landing', un frenazo en seco de la economía. Y eso no es muy favorable para el resto del mundo.
Pero es que, además de las buenas noticias de Estados Unidos, ayudaba una buena subasta de deuda italiana, con una reducción de los intereses pagados y una buena demanda. Tal fue la buena acogida del resultado de la subasta que 'The Wall Street Journal' decía en su edición en Internet: "La emisión dio nuevas evidencias de que los inversores creen que Italia tiene más probabilidades de evitar una crisis fiscal que España".
Empeoramiento de la prima de riesgo
Efectivamente, de nuevo volvió a empeorar la situación de España en comparación con la de Italia. La prima de riesgo de España cerró en los 321 puntos básicos. La de Italia, en los 290 puntos básicos. La prima de riesgo de España cayó 9,4 puntos básicos. La de Italia, 17,6. Y también se redujo la prima de riesgo de Portugal.
A ello también pudo ayudar la aprobación del primer tramo del segundo rescate de Grecia por parte del Eurogrupo. Son 40.000 millones de euros que llegarán inmediatamente al país para que haga frente al vencimiento que la semana que viene tendrá que realizar por valor de 14.400 millones de euros. Pero el camino no está despejado: el líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras, advirtió de que si ganan las elecciones que deberían celebrarse entre mayo y junio, modificarán el pacto asociado al rescate.
Porque la agenda macroeconómica de Europa no proporcionó buenas noticias: la producción industrial de la zona euro cayó un 1,2% interanual en enero, frente al 0,8% que esperaban los analistas.
Pero lo que pareció provocar la caída de los mercados fue la dubitativa apertura en Nueva York por cuestiones de vértigo. Como decía José Luis Martínez Campuzano, de Citi, por la mañana, "un mercado el actual para valientes. O desesperados". Porque la subida ha podido ser excesiva desde los mínimos del año pasado. "¿No se cansan de bailar? Los músicos están dejando de tocar. En algún caso porque temen que pueda haber un accidente. Los accidentes no sólo se producen por falta de ejercicio, también por hacerlo de forma excesiva", apuntaba también Martínez Campuzano.
El selectivo español, a partir de las cuatro de la tarde se desinfló desde los 8.440 puntos hasta terminar la jornada en los 8.391,10 puntos, lo que supone una ligera revalorización del 0,17%. El Dax alemán, fuerte hasta el final, inmune al debilitamiento de otros índices, ganó un 1,19% y conquistó los 7.000 puntos, con E.On liderando los avances tras presentar resultados, pero también con el apoyo de las automovilísticas y los bancos. Le siguió en rentabilidad, pero de lejos, el Cac 40 francés, con una revalorización del 0,40%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,31%. El peor, el PSI-20 de Lisboa, con un retroceso del 0,74%. También el Ftse 100 británico terminó la jornada en rojo: se dejó un 0,18%, arrastrado por la mala evolución de las compañías mineras. De hecho, el crudo cayó. También el oro: en su sesión, que comienza a la ocho de la tarde del día anterior, cayó desde los 1.690 dólares hasta los 1.638 puntos. Y el cobre, el más ligado al ciclo industrial.
Además, Wall Street cerró sin una tendencia clara y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un moderado 0,12 % en un día marcado por los resultados de las pruebas de estrés a las grandes entidades financieras de Estados Unidos.
Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, sumó 16,42 puntos hasta las 13.194,1 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió el 0,12 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó un marginal 0,03 %.
Valores
En el selectivo español, el Sabadell volvió a liderar las ganancias, con una revalorización del 4,44%. A continuación, Bankinter, que también avanzó más de un 4%. ¿Qué puede haber detrás? ¿Posibilidad de que sean presa de una operación corporativa después de la que puede fraguarse entre CaixaBank y Banca Cívica? Es posible. También el Popular cerró en verde, con un repunte del 1,77%. Santander, Bankia y BBVA cerraron al alza, pero con ganancias inferiores al punto porcentual.
Entre los valores más alcistas, Abengoa, que subió casi un 3%, IAG, que ganó un 1,91%, así como Mapfre, que se apuntó un 1,80%.
En el otro lado de la tabla, Repsol YPF, que se dejó un 2,69%: Moody's le bajó el 'rating', lo que se une a los problemas que sufre la compañía en Argentina. A continuación, Acciona y Dia, con pérdidas de más de un 2%. Y Ebro y BME, que retrocedieron más de un 1%. El gestor de las Bolsas españolas no digirió bien la colocación acelerada de una participación superior al 4% por parte de Bankia a algo menos de 20 euros por acción.
Fuera del selectivo, el valor que más cayó fue GAM, con un retroceso del 6,17% después de anunciar una prórroga en el vencimiento de sus bonos convertibles. A continuación, Fergo Aisa y Távex, que con sus caídas de más de un 3% fueron los otros dos valores que perdieron más que Repsol.
Renta Corporación lideró las ganancias, con una subida del 12,64%, seguido de Cementos Portland, que recuperó algo más de un 9%.