Cataluña lleva quemadas 1.506 hectáreas en 2012
Se han producido 230 incendios, el doble de siniestros que en el mismo período de 2011
BARCELONA Actualizado: GuardarLa falta de precipitaciones durante el invierno y la escasa humedad está causando estragos en el monte catalán, donde en lo que va de año han ardido ya 1.506,4 hectáreas forestales, 624 de ellas arboladas, lo que supone el récord histórico en superficie quemada para este período del año.
Desde el pasado 1 de enero y hasta el 11 de marzo, se han producido en Cataluña 230 incendios, el doble de siniestros que en el mismo período de 2011 (cuando se contabilizaron 117), aunque con una superficie quemada siete veces superior, ya que el año pasado por estas fechas tan sólo habían ardido 205 hectáreas.
Según han informado fuentes de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Generalitat, no hay precedentes históricos de un comienzo de año tan funesto en materia de incendios forestales en Cataluña, ya que se trata de unos meses en los que no suelen producirse muchos incendios (por ejemplo en el mismo período de 2010 tan sólo ardieron 3,8 hectáreas). Entre los ejercicios recientes, el de 2002 comenzó también de una forma muy negativa en lo que se refiere a incendios forestales, ya que desde principios de aquel año y hasta el 11 de marzo ardieron 969,8 hectáreas (805 arboladas), muy lejos, no obstante, de las 1.506 hectáreas de 2012.
Los incendios más graves que se ha producido en Cataluña en los últimos días se han registrado en los municipios de Gerri de la Sal (Lleida), donde han ardido 400 hectáreas, y el producido en los términos gerundenses de Santa Cristina d'Aro y Llagostera, que ha afectado a unas 390 hectáreas.
Verano "dramático"
El director general de Medio Natural y Biodiversidad, Josep Escorihuela, ha asegurado que si no llueve pronto el próximo verano "será dramático" y ha adelantado que la Generalitat podría llegar a aconsejar a los ciudadanos que no vayan al bosque por los riesgos que presentan. "Si no tenemos un régimen de lluvias, que como mínimo dejen de 50 a 100 litros en todo el territorio durante la primavera y después hay chubascos periódicamente, el verano puede ser muy dramático", ha señalado en declaraciones a RAC1.
Cataluña está viviendo el invierno más seco en décadas, y a excepción de algunos puntos del Pallars Sobirà y del Valle de Arán, donde las lluvias caídas desde el pasado diciembre han estado por encima de la media climática, en la mayor parte del territorio ha llovido entre un 10 y 30 % de lo que es habitual en estas fechas.
La sequía está siendo especialmente dura en muchas comarcas de Lleida o en la Ribera d'Ebre: así en la estación automática de Organyà (Alt Urgell) desde el pasado diciembre sólo se han registrado 0,1 l/m² -litros por metro cuadrado- (cuando su registro medio invernal es de 121 l/m²) en Sort, han caído 2,6 l/m² (la media es de 149); en Vinebre, 3,2 l/m² (la media es 78,9 litros) o Ribarroja, también con 3,2 l/m² (cuando su media de 75,9). Este marzo no está siendo nada propicio tampoco para las lluvias y entre los pocos registros reseñables, en los once días de este mes sólo destacan los 44,2 l/m² registrados en Lac Redón, los 43,8 de Cetarscan, los 33,2 de Sasseuva, los 13,5 l/m de Ulldeter o los 8,6 de Nùria.
En cuanto, a las causas de los últimos incendios, Escorihuela ha dicho que los del Baix Pallars podrían estar provocados por la rotura de un cable de la línea eléctrica provocado por un árbol caído sobre una línea que se rompió en Pont de Suert. En el incendio de la zona de Valls de Valira, las causas apuntan a una carbonera, donde al parecer se llevó a cabo una quema a finales de diciembre que se cubrió con tierra, aunque todo apunta a que no se tapó bien y que con el paso de los días, y al quemar sin oxígeno, el viento hizo que el fuego reviviera. Por lo que se refiere al incendio del Baix Empordà, Escorihuela señala que se trata de una zona muy transitada y que cualquier negligencia podría haber provocado el fuego, aunque no se descarta tampoco que haya podido ser intencionado.