Alemania se cierra a desempleados españoles y griegos
El Gobierno de Merkel quiere dejar de pagar la prestación de desempleo a inmigrantes comunitarios para reducir así la afluencia de parados del sur de Europa
BERLÍN Actualizado: GuardarEl Ministerio alemán de Trabajo ha confirmado, tras una filtración periodística, que ha eliminado las prestaciones sociales para todos los ciudadanos de la Unión Europea (UE) desempleados que se mudan a Alemania.
Jens Flosdorff, portavoz del Ministerio de Trabajo, ha defendido en una cita rutinaria con los medios de comunicación la medida y ha alegado que no se trata de enviar "una señal" sino de una ajustar la normativa alemana a la legislación comunitaria. "No es una medida preventiva ante una potencial corriente humana (procedente de los países europeos en crisis), sino de una armonización de derecho", ha asegurado Flosdorff. Además, ha añadido en respuesta a un periodista que la reciente publicación de un artículo en la prensa alemana en el que se destacaba la llegada masiva de jóvenes desempleados españoles "no ha tenido nada que ver" con la decisión.
El portavoz ha indiacdo que, en base a una decisión judicial de 2010, el Ministerio de Trabajo ha decidido eliminar la prestación 'Hartz IV', que asciende a 364 euros, y que hasta ahora, debido a una convención europea suscrita por 17 países, podían cobrar los ciudadanos de estas naciones residentes en Alemania y sin ingresos. A finales de 2000, la Convención Europea sobre Asistencia Social y Médica había sido suscrita por Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suiza, Turquía y Reino Unido.
Flosdorff ha defendido que esta ayuda financiera creaba "dos tratamientos distintos" para los ciudadanos europeos, ya que los ciudadanos comunitarios de los diez países que no han suscrito esa convención no podían beneficiarse del 'Hartz IV'.
El portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, ha agregado en este mismo encuentro con medios que sería "falso entender que se ha querido mandar un mensaje político" con esta medida, y que se trata tan sólo de una "armonización" y una "necesidad legal". Ha explicado que el Gobierno de la canciller Angela Merkel está plenamente a favor de la libertad de movimiento de los ciudadanos comunitarios, pero ha señalado que para que esto siga siendo posible, hay que evitar malas prácticas y abusos.
El 'buen momento' germano
El periódico alemán 'Berliner Zeitung' publicó hoy, haciéndose eco de un documento interno del Ministerio de Trabajo, que la llegada masiva de parados de Grecia, España y Portugal a la mayor economía europea había precipitado la medida.
La oposición ha criticado fuertemente el cambio y señalado que supone volver a la situación previa a 1953, cuando se suscribió la Convención Europea sobre Asistencia Social y Médica. El número de los inmigrantes que nada más llegar a Alemania solicitan el 'Hartz IV' es casi cero", ha afirmado la parlamentaria socialdemócrata Elke Ferner al "Berliner Zeitung".
El mercado de trabajo alemán vive su mejor momento desde la reunificación del país y en febrero la tasa de desempleo se situó en el 7,4 %, lo que supone una caída del 0,5 % en términos interanuales. Además, el Ejecutivo alemán ha señalado en repetidas ocasiones que precisa mano de obra cualificada para que su economía crezca, y ha hecho especial hincapié en los miles de ingenieros e informáticos con conocimientos de alemán que precisa su sector productivo. Estos dos factores han animado a miles de ciudadanos de la UE procedentes de economías gravadas por la crisis a emigrar a Alemania en busca de oportunidades laborales.