![](/RC/201203/07/Media/mujer-trabajo--300x180.jpg?uuid=abc89fec-687c-11e1-a138-8aedb6c63007)
La crisis acentúa la desigualdad salarial
Las empleadas cobran 3.000 euros anuales menos que sus compañeros, mientras que en el caso de las directivas la diferencia asciende hasta los 11.000
MADRID Actualizado: GuardarLa crisis acentúa la brecha salarial entre hombres y mujeres. La cronificación de las dificultades económicas ha frenado las mejoras que se habían logrado en igualdad antes del 2008. A día de hoy, las féminas directivas ganan anualmente 11.000 euros menos que sus compañeros (17,3%), mientras que en los mandos intermedios suponen unos 4.000 euros (10,6%) y en las empleadas alcanza los 3.000 (15%). “Es cierto que la crisis ha limitado las capacidades retribución, pero esto no debería significar una mayor desigualdad entre sexos”, denuncia Ernesto Poveda, presidente de la consultora ICSA.
Estas conclusiones se extraen del sexto informe ‘Diferencias retributivas hombre-mujer’, elaborado por la escuela de negocios EADA e ICSA, donde se contempla el análisis de más de 800.000 datos salariales correspondientes a enero de 2012.
Si la diferencia salarial sigue siendo uno de los puntos débiles en la lucha por la igualdad de sexos, la cuota de presencia fémina en las diversas categorías profesionales también es deficitaria. Solo el 11,6% de los directivos empresariales son mujeres, casi un 8% menos que en 2008. A medida que la cualificación laboral desciende sin embargo el número de féminas contratadas aumenta: en los mandos intermedios representan el 26,7% y en los empleados supone el 43,2%.
“La legislación actual no favorece la incorporación de la mujer al mundo laboral”, indica Poveda. En este sentido, recuerda el investigador, que mientras la baja por maternidad siga suponiendo un coste económico para la empresa, no “habrá una revolución” que iguale las condiciones de hombres y mujeres.
Aline Masuda, investigadora de EADA, explica que “los estereotipos sociales todavía son muy acentuados en España”, es decir, que la mujer sigue apostando por acomodar vida familiar y laboral, mientras que “un hombre que pretenda conciliar sigue sin estar bien visto”, añade.
El informe arroja un dato positivo. Y es que dentro de las posiciones directivas, la mujer se consolida en la función de Recursos Humanos, donde alcanza una cuota del 31,6%. Le sigue la dirección financiera, 18,2% y la dirección general con el 8,6%. En este último campo “la crisis ha afectado en mayor medida a la mujer porque persiste el viejo tópico de que el hombre da mayores garantías”, apunta Poveda.
A pesar de que la presencia de la mujer en los puestos directivos es discreta, su formación sigue siendo superior a la de sus colegas. El 92% de las féminas que ostentan un puesto directivo tienen una titulación superior, frente al 87% de los hombres. Lo que supone, a juicio de Poveda, “despreciar el talento que representa más de la mitad de la población”.
“Menos combativas”
Además, el estudio compara la situación de España con aquellos países que se consideran más ‘cercanos’ culturalmente. Por ejemplo, en Italia, las mujeres que ocupan un cargo directivo solo ganan un 1% menos que los hombres (unos 1.000 euros), aunque Giorgia Miotti, responsable de Relaciones Institucionales de EADA, achaca esta diferencia a que en España “la negociación salarial es más amplia que en Italia”, y las mujeres “somos menos combativas en la defensa de nuestros intereses”, añade.
El futuro tampoco parece más halagüeño. “Con la reforma laboral se producirá una bajada global de los niveles retributivos en los próximos años”, augura Poveda. A lo que Masuda añade que siempre “es más fácil echar a mujeres porque tienen salarios inferiores”.