cultura japonesa

Érase una vez en Neo-Tokio

La desaparición de la capital nipona es un recurso narrativo de muchos 'animes'

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pasado miércoles el Gobierno japonés admitió un rumor que llevaba ya cerca de un año circulando por las calles de Tokio. La capital japonesa pudo haber desaparecido en marzo del año pasado si el desastre nuclear de Fukushima no hubiese sido controlado. El expresidente del país nipón Naoto Kan ya lo advirtió hace unos meses: "Las escenas de Tokio desierto, sin una sola persona por las calles pasaron por mi mente. Fue realmente un pensamiento escalofriante”.

Esta realidad, que afortunadamente no llegó a tal catástrofe, no superó a la ficción. La destrucción de la capital de Japón debido a un desastre nuclear es un elemento común en muchos mangas y 'animes'. Una bomba atómica, una hipotética Tercera Guerra Mundial o un experimento peligroso que se va de las manos son los principales orígenes de la catástrofe. La devastación suele ser enorme, pero siempre quedan supervivientes que se convierten en los héroes de la historia.

Pero tras la tormenta, no viene la calma. Generalmente la nueva ciudad de Tokio es una urbe empequeñecida y caótica, llena de escombros, pero que no pierde el encanto que ya posee la capital oriental. Estos son los más famosos 'Nuevos Tokios' del mundo del 'anime':

Neo-Tokio.

'Akira'.

2019. Una terrible guerra nuclear ha devastado las principales capitales del planeta, incluida la nipona. Sobre sus ruinas se construye Neo-Tokio, una megalópolis con un gobierno opresivo y una sociedad violenta envuelta en problemas de desempleo, drogas y terrorismo. La fotografía de este 'film' hace hincapié en el Neo-Tokio nocturno, donde el antagonismo entre las luces de los descomunales rascacielos y la oscuridad sucia de sus calles es una representación de la ciudadanía 'neo-tokiota'.

Tokio-3.

'Neon Genesis Evangelion'.

2015. 15 Quince años después del llamado 'Segundo impacto', un cataclismo mundial originado por un experimento realizado en la Antártida, la reconstruida capital de Japón se encuentra desolada. En su lugar emerge Tokio-3, unos cuantos edificios en la superficie de la verdadera ciudad, y una gigantesca empresa y base de operaciones subterránea llamada Geofront. La urbe que se encuentra en la superficie ha sido evacuada por los constantes ataques de unos monstruos gigantes llamados ´ángeles' y solo residen los empleados del Geofront. Cuando uno de los 'ángeles' ataca la ciudad, los edificios de Tokio-3 se retraen al subsuelo para evitar mayores daños materiales, componiendo un 'skyline' al revés.

El antiguo Tokio y el 'milagro japonés'.

'Ghost in the Shell: Stand Alone Complex'.

2030. Tras la Tercera Guerra Mundial, el mundo se desmorona en un constante ciclo de guerras nucleares. El país es una potencia económica gracias a lo que llaman 'milagro japonés', que consiste en el reciclaje de residuos atómicos. Esta tecnología la aplicaron después de que Tokio fuera destruida por completo por un ataque y sumergida bajo las aguas. La trama se desarrolla en la nueva capital de Japón, Fukuoka.