Rajoy pone el freno a la mejora de la deuda española
La prima de riesgo de España superó a la de Italia por primera vez desde agosto
MADRID Actualizado: GuardarEspaña volvió a estar otra vez peor que Italia. Fue durante muy poco tiempo. Pero era algo que no sucedía desde el mes de agosto. En la deuda a más corto plazo, en los bonos a dos años ya ocurre desde hacía unas sesiones. En el bono a diez años, lo vimos hoy. En concreto, después de que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciara el nuevo objetivo de déficit para 2012: el 5,8%, por encima del 4,4% comprometido por el anterior Ejecutivo y reafirmado por el nuevo hasta no hace mucho. Son 14.000 millones de euros que se dejarán de recortar.
Además, de acuerdo con las declaraciones de Rajoy, España no ha negociado con Bruselas esa elevación del déficit previsto para finales de año, por lo que muchos (posiblemente también el mercado) han interpretado este movimiento como un desafío a los socios comunitarios, muchos de los cuales se habían opuesto a flexibilizar los objetivos de la austeridad de España y otros sólo habían concedido revisarlos una vez se presentaran los presupuestos, es decir, avanzada la primavera. No sentó bien. El Ibex-35, tras el anuncio de Rajoy, a eso de la una de la tarde, entró en números rojos, para marcar mínimos de la jornada en los 8.520 puntos a las dos.
El mercado de deuda no reaccionó tan inmediatamente, pero el bono español frenó su mejora, a diferencia de lo que ocurría con el italiano. De esta manera, al cierre, la prima de riesgo de la deuda española se situaba en los 310 puntos básicos, mientras que la de la deuda italiana llegó a caer hasta los 307 puntos básicos. Aunque no duró mucho y, al cierre, ambas se colocaban en los 310 puntos básicos. Para invertir en deuda española a diez años, los inversores exigen una rentabilidad del 4,90%, lo mismo que para comprar deuda italiana.
Los mercados pudieron tener más elementos contra los activos españoles. Por ejemplo, que el Gobierno trabaje con una de las previsiones de PIB para 2012 más pesimistas, la que anticipa una caída del 1,7% y un objetivo de paro superior al 24%. Por cierto que por la mañana se presentaban cifras de paro registrado otra vez desesperantes: durante el mes de febrero, otras 112.300 personas se apuntaron al Inem, por encima de las 80.000 que esperaba el consenso de analistas de Bloomberg.
Y el viento soplaba a favor de Italia, puesto que, en 2011 creció un 0,4%, una décima más de lo esperado por el mercado, mientras que el déficit sobre el PIB cayó hasta el 3,9%, más de lo previsto, porque se esperaba un cierre de ejercicio en el 4%.
Otros parqués
Pero las malas noticias no se limitaron a la economía española. Llegaron, incluso, a la alemana. Las ventas minoristas cayeron un 1,6% en enero, cuando los analistas esperaban una expansión del 0,5%. Bien es verdad que las cifras del mes de diciembre se revisaron sustancialmente al alza, desde un descenso del 1,4% hasta un leve crecimiento del 0,1%. Esa revisión no evitó que el Dax alemán fuera el peor índice de la sesión, con un recorte del 0,29%, sólo por detrás del Ftse 100 británico, que se dejó un 0,34%. Las peores perspectivas económicas que subyacen bajo la debilidad del comercio interno en la locomotora europea provocaron una caída de la rentabilidad del bono alemán desde el 1,86% hasta el 1,80%. En el caso del índice británico lo que le pudo afectar fue la caída del precio de las materias primas.
Desde el crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, retrocedía otra vez hasta situarse por debajo de los 125 dólares; hasta el oro, que ayer cerraba su peor semana desde mediados del mes de diciembre poniendo en peligro el nivel de los 1.700 dólares por onza. Y todo, parece, por el dólar, que hoy volvió a registrar una fuerte subida, hasta dejar al euro por debajo del nivel de 1,32 unidades. ¿Se ve también el euro penalizado por el retraso de la aprobación del segundo rescate griego? ¿O porque los líderes europeos se mostraran de nuevo obsesionados por el déficit y no por que haya más crecimiento y, por tanto, más empleo? Aunque, respecto a esto último, hay quien lleva viendo un ligero cambio de discurso en Bruselas a favor del crecimiento.
Es posible. Pero el dólar sube también en su tipo de cambio con el yen. Ya está en máximos de los nueve últimos meses. Y ello se debe a la fortaleza que siguen mostrando los datos económicos estadounidenses. Hoy conocimos sólo uno: el índice que mide la confianza de los gestores de compras de Nueva York, que subió de los 60,1 hasta los 63,1 puntos. Además, no hay que olvidar las declaraciones del presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, que hace unos días enfrió las expectativas sobre la posibilidad de una nueva ronda de expansión monetaria.
Así, fueron las noticias de Nueva York las que animaron a las europeas e hicieron posible que el Ibex-35 terminara la sesión en positivo: el índice dio un último cambio en los 8.563,40 puntos, lo que supone un avance del 0,18%. También en verde cerraron el PSI-20 de Lisboa y el Ftse Mib de Milán, con revalorizaciones de un 0,54% y de un 0,43%, respectivamente. Y el Cac 40 francés: se apuntó un 0,04%.
Pero, con todo y con eso, los índices de Wall Street eran incapaces otra vez de superar los niveles clave con los que llevan enfrentándose ya muchas sesiones: los 13.000 puntos del Dow Jones y los 1.370 del S&P.
Valores del Ibex
En el Ibex, rebote para dos de los valores que mayor castigo han sufrido tras presentar sus cuentas: Gamesa e Indra. Al cierre, subían un 4,26% y un 3,11%, respectivamente. Técnicas Reunidas también ganó más de un 3%. IAG y Mediaset, por su parte, avanzaron más de un 2%. Entre los grandes valores, el mejor fue Repsol YPF, con una revalorización del 1,47%. También Santander, Iberdrola y BBVA terminaron la sesión al alza: ganaron un 0,39%, un 0,33% y un 0,06%, por ese orden.
BME y Dia, dos de las compañías cuyos resultados mejor acogidos fueron en el mercado, se colocaron de 'farolillos rojos' del índice. Bolsas y Mercados cayó un 2,87%, mientras que la cadena de supermercados retrocedió un 1,69%. También Ebro y el Popular cedieron más de un punto porcentual.
Fuera del selectivo, Fergo Aisa fue el valor que más cayó, con un recorte del 17,64%, en una clara recogida de beneficios después de la fuerte subida superior al 50% que se anotó en la jornada anterior. A continuación, pero muy lejos, Dermoestética, que sufrió un recorte del 5,26%. Y, además de estos dos valores, sólo otro, Dinamia, con un descenso del 4,06%, perdieron más que BME.
Montebalito fue el valor que más subió, con una revalorización de un 10%, seguido de Banco de Valencia, que avanzó un 9,80%. Tres inmobiliarias, Urbas, Metrovacesa y Colonial, también ganaron más que Gamesa.