Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
mercados

La medicina del BCE funciona

El parqué madrileño recupera los 8.500 puntos, con la prima de riesgo en los 301 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda española ha mejorado, sin lugar a dudas, pero la italiana lo ha hecho mucho más. Los inversores, para apostar por bonos italianos a diez años exigen una rentabilidad 8 puntos básicos superior que por invertir en sus equivalentes españoles. A principios de año, esa cifra era de 202 puntos básicos. Pero es que en plazos más cortos los inversores ya piden más rentabilidad por los bonos españoles que por los italianos. ¿Qué le perjudica a España? ¿La revisión al alza del déficit? ¿Que esté pidiendo la flexibilización del objetivo de este año? ¿Que aún no haya presentado los presupuestos para este año? Seguramente, un poco de todo.

Hoy, al cierre, la prima de riesgo de España, es decir, el diferencial de rentabilidad entre los bonos españoles y los alemanes en su plazo a diez años se situaba en el entorno de los 300 puntos básicos, su nivel más bajo desde hace un mes, con el interés de la deuda española a ese plazo en el 4,86%. La prima de riesgo de Italia, mientras, se colocó en los 308 puntos básicos, con su bono a diez años por debajo del 5% por primera vez desde agosto de 2011.

No hay que poner "peros", sin embargo, a la evolución de la deuda española en el mercado primario de emisiones. Porque hoy volvió a aprobar el examen. Y con nota. El Tesoro español colocó 4.500 millones de euros, el máximo previsto, en deuda a dos, tres y cinco años con rentabilidades a la baja, sobre todo en los tramos más cortos y una fuerte demanda.

La subasta de liquidez del Banco Central Europeo, pues, sigue cumpliendo con el cometido que se propuso: ayudar a los bancos con mucha liquidez para que, a su vez, ayudaran a los Estados a rebajar sus costes de financiación. Por ese lado, pues, buenas noticias para las Bolsas.

También en relación con la crisis de deuda supuso un alivio el hecho de que la Asociación Internacional de Swaps y Derivados, la ISDA por sus siglas en inglés, decidiera que la reestructuración de la deuda griega que implicará que los bonistas perderán cerca de un 75% de sus inversiones, no activará los seguros de impago (CDS's). Ello puede evitar que alguna aseguradora quiebre por no poder hacer frente al pago de esos seguros.

Además, Alemania parecía dispuesta a fortalecer el cortafuegos europeo, según publicaba la prensa germana. Pero el Eurogrupo al final no logró aprobar el segundo rescate de Grecia, sino únicamente los 30.000 millones de euros destinados a facilitar el canje de bonos, la reestructuración, pero nada más, nada de dinero que llegue directamente a Grecia. Los ministros de Finanzas de la zona euro reconocieron que las reformas que ha emprendido Grecia van en la buena dirección, pero no llegaron a un acuerdo definitivo sobre la concesión del segundo plan de asistencia financiera.

Referencias macroeconómicas

Desde el punto de vista macroeconómico, contábamos con varias referencias a uno y a otro lado, aunque su tono era más bien mixto. En Europa, los índices de gestores de compras definitivos del mes de febrero, que cumplieron expectativas, a excepción de Alemania, donde se revisó al alza, pero recuerdan que la actividad manufacturera de la zona euro se encuentra en terreno contractivo, mientras que la tasa de desempleo está en máximos históricos, en el 10,7%.

En Estados Unidos, cifras de ingresos y gastos personales. Tanto unos como otros crecieron menos de lo esperado. Lo bueno fue que el paro semanal creció menos de lo previsto. El índice de actividad manufacturera de Estados Unidos, cuyo ritmo de crecimiento se desaceleró más de lo esperado desde los 54,1 puntos hasta los 52,4, cuando el mercado había anticipado un ligero crecimiento hasta los 54,5 puntos. Pero parece que el dato que más pesó fue el de empleo: logró mitigar el desánimo que reinaba en Estados Unidos después de que el presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, enfriara la expectativa sobre otra ronda de expansión monetaria.

Con todo, pese a la relativa mediocridad de los datos económicos americanos, los índices de renta variable europeos no se arrugaron y cerraron la sesión con ascensos. Fijémonos en la curva intradiaria del Ibex: comenzó con ligeros descensos rondando los 8.400 puntos. Y remontó a las diez y media de la mañana. Entonces entró en terreno positivo, de menos a más, para marcar máximos de la sesión a las tres y media de la tarde en los 8.567 puntos. Al cierre, daba un último cambio en los 8.547,70 puntos, lo que supone un avance del 0,97%. Pero el más rentable de la sesión fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 2,93%. A continuación, el Dax alemán, con una revalorización del 1,25%. También el Ftse 100 británico, con una revalorización de algo más de un punto porcentual.

En el selectivo español, Endesa fue el mejor valor, con una revalorización del 3,73%. A continuación, Red Eléctrica, también con un avance de más de un 3%. El tercer valor más rentable fue Repsol YPF, con un repunte del 2,78%. Entre los grandes valores, también destacó Santander, con una subida del 1,73%. También BBVA e Iberdrola ganaron más de un 1%. Telefónica, por su parte, se apuntó un 0,66%.

Entre los valores cíclicos, buen comportamiento para ArcelorMittal y para Acerinox, con ganancias de más de un punto porcentual. Incluso Amadeus cerró con un significativo ascenso del 1,19% después de que se colocara un 7,5% de su capital en el mercado.

En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso, que sufrió un recorte del 8,67%, tras anunciar unas fuertes pérdidas al cierre de la sesión del miércoles. Tampoco los resultados de ACS cotizaron al alza en el mercado: al cierre, sus títulos caían un 2,55%. FCC, Gamesa e IAG retrocedieron más de un punto porcentual. Pero pocos valores más terminaron con descensos: Técnicas Reunidas, Inditex, Indra, Bankia y Bankinter. Acciona no se unió a las subidas, pero terminó la sesión en tablas.

Fuera del Ibex, Fergo Aisa lideró los avances, con una revalorización del 54,55%, ante el optimismo reinante sobre su internacionalización. A continuación, el Banco de Valencia, que ganó un 10,87%. Solaria, con un recorte del 10% fue el valor que más cayó.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar mantenía a duras penas el nivel de 1,33 unidades. En el mercado de materias primas, el precio del crudo volvió a repuntar. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzaba hasta los 125,13 dólares y el de West Texas, hasta los 107 dólares.