Imagen del parqué madrileño. / Efe
MERCADOS | MADRID

La economía y el petróleo pasan factura

El Ibex retrocede un 1,49% y se sitúa en los 8.527,70 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Grecia ha ganado su segundo rescate y su parlamento ha aprobado ya el canje de deuda por mayoría absoluta, además de un mecanismo llamado Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) que permitirá obligar a los tenedores de deuda a acogerse a la quita si hay una mayoría de acreedores que apoyan la reestructuración. Como explica Diego Fernández, del Banco Sabadell, ello implica que los acreedores que se vean obligados a aceptar la quita, cobrarán los CDS's. ¿Puede desencadenar un cataclismo como sucedió después de la quiebra de Lehman, que obligó al Gobierno americano a rescatar a la aseguradora AIG? Fernández dice que no: el volumen total de CDS's es muy inferior. Y, además, se espera que en torno a un 90% de los acreedores acudan al canje de manera voluntaria. En definitiva, Grecia ha dado otro paso más que debería tranquilizar a los mercados, pero que ya no funciona.

Parecen estar a otras cosas. Sobre todo, están pendientes del crecimiento o, mejor, de su ausencia. Hoy, la principal cita de los mercados era con la Comisión Europea y sus previsiones de PIB para la economía europea.

El conjunto de la zona euro decrecerá un 0,3%, frente a su anterior previsión que apuntaba a un crecimiento del 0,5%. El PIB de España se contraerá un 1%, una cifra que, a ojos de los analistas, es bastante optimista, dado que la mayoría (también el panel de Funcas, publicado hoy mismo) sitúan su previsión de contracción del PIB entre el 1,5% y el 2%. Italia decrecerá más de España (-1,3%) y también Portugal y Grecia. Alemania y Francia, en cambio crecerán. En concreto, un 0,6% y un 0,4%, respectivamente, ambas, dos décimas menos de lo previsto con anterioridad.

No sentó bien el informe de la Comisión. Tampoco que el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, haya dicho que no se plantea flexibilizar el objetivo de déficit de España para este año hasta que el nuevo Gobierno no presente los presupuestos del año 2012 y no explique los motivos de la desviación presupuestaria del año pasado. Quizás el mercado se vio un poco decepcionado con ello, porque se esperaba que la relajación del cumplimiento fuera un poco más inmediata.

Incluso hoy mismo. Quizás también porque una previsión más pesimista del PIB español lo podría justificar, pero al ser relativamente "optimista", hay menos esperanzas de que Bruselas se ablande.

Peor que otros índices europeos

Por eso, la evolución del Ibex fue peor que la de otros índices europeos durante toda la sesión. El selectivo comenzó la sesión más o menos plano, pero pronto se metió en números rojos. Y éstos fueron a más conforme avanzaba la sesión. Afortunadamente, los 8.500 puntos actuaron como soporte y el índice, tras marcar mínimos de la sesión en los 8.482,40 puntos, dio un último cambio en los 8.527,70 puntos, lo que supone un descenso de cerca de un 1,5%. Un descenso muy similar registró el Ftse Mib de Milán. El Dax alemán, por su parte, retrocedió medio punto porcentual, el Cac 40 francés cerró la sesión en tablas, mientras que el Ftse 100 británico cerró al alza, con una revalorización del 0,36%.

A la Bolsa del Reino Unido posiblemente le ayudó que Bruselas no recortara sus previsiones de crecimiento para este año. Pero a Alemania no le fue suficiente que el Ifo, el índice que mide el clima de negocios, subiera más de lo previsto en febrero, tanto en su medición de la situación actual como de las expectativas.

Subida del precio del crudo

Grecia, las previsiones de la Comisión Europa fueron los principales puntos de atención. Pero sólo con permiso del crudo. Porque volvió a subir con fuerza. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a alcanzar los 126,5 dólares, aunque al cierre se relajaba hasta los 125. Diego Fernández, del Sabadell, opina que las Bolsas empezarán a ponerse nerviosas una vez franquee la barrera de los 130 dólares y que ya a partir de los 135 habría que adoptar una posición más cauta en la Bolsa.

Y, mientras, el tipo de cambio entre el euro y el dólar superaba la barrera de 1,33 unidades, aunque los analistas insisten (por ejemplo, Jordi Padilla, del Popular, y Miguel Ángel Rodríguez, de XTB) en que la moneda única tiene que depreciarse. Aunque sería una muy mala noticia en un momento en que el crudo sube de precio: ya con el euro en estos niveles, el crudo en nuestra divisa cotiza en máximos históricos.

Los peor parados

Durante la sesión, varias compañías del Ibex presentaron resultados. Por ejemplo, Gamesa. El fabricante de aerogeneradores fue, sin duda, el peor parado: retrocedió un 12,67%. La compañía cotiza en sus mínimos históricos y pierde más de un 60% desde su OPV. Iberdrola, por su parte, retrocedió un 2,81% y Abertis, un 1,20%. A Mediaset, que había presentado sus cuentas al cierre de la sesión del miércoles, le fue algo mejor: retrocedió un 0,78%.

Ya tras el cierre era el turno de Indra y Ferrovial. Ambos valores esperaban el momento en negativo: Ferrovial se dejó un 0,98%, mientras que Indra se dejó un 1,82%. Entre los valores a la baja, destacó también Sacyr Vallehermoso, que perdió un 9,09%. La constructora cedió ante la presión vendedora del bróker de Bankia, que en la sesión traspasó de forma neta 342.000 títulos. La constructora cotiza en sus mínimos desde noviembre de 1995. Abengoa, por su parte, cedió un 5,32% y ACS, casi un 5%. Entre los valores financieros, el peor fue el Sabadell, con un descenso del 2,74%, pero también CaixaBank perdió más de un 2%.

Entre los grandes, además de Iberdrola, también Repsol cayó más de un 2%. BBVA cedió un 1,70%, mientras que Santander y Telefónica se dejaron alrededor de un 1,30%. Por cierto que la operadora presenta hoy sus cuentas.

En el Ibex, en verde, únicamente Inditex y Enagás, que se apuntaron un 0,71% y un 0,27%, respectivamente. Y sólo otro valor logró esquivar las pérdidas: Bankia, que cerró en tablas.

Fuera del Ibex hubo un puñado de valores más que terminaron la sesión en verde. El más rentable fue Renta Corporación, con una revalorización del 13,54%. Y, entre los valores de fuera del Mercado Continuo que presentaron resultados, a Iberpapel le fue bien, porque ganó un 1,83%.

Entre los valores a la baja, tras Gamesa y Sacyr Vallehermoso, los que más cayeron del Continuo fueron el Banco de Valencia y Prisa, que retrocedieron más de un 8%.

En el mercado de deuda, estabilidad: la prima de riesgo de España se mantuvo en el entorno de los 318 puntos básicos y la de Italia, en los 365.

En Estados Unidos, los índices de renta variable, tras un inicio de sesión en rojo, se daban la vuelta. Gustó el índice de precios de la vivienda. Y también el de paro semanal.