Interior de la Bolsa de Madrid. / Gustavo Cuevas (Efe)
mercados | madrid

Enésima esperanza griega

El Ibex gana un 1,16% al cierre de la sesión, con el Santander y el BBVA en positivo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El lunes tenemos la enésima cita definitiva de la crisis de deuda griega. El Eurogrupo debería aprobar el segundo rescate de Grecia. Y los mercados así parecieron cotizarlo hoy. Los líderes de Italia, Alemania y Grecia, Mario Monti, Angela Merkel y Lukas Papademos, por ese orden, se mostraron optimistas: seguramente se llegue a un acuerdo para liberar los 130.000 millones de euros. Y esas buenas vibraciones se contagiaron a todos los mercados. El MSCI All-Country World Index subía un 0,7% en el inicio de la sesión americana. De hecho, los índices de Wall Street recuperaban prácticamente todo el terreno perdido hasta los máximos de 2011. El Dow Jones en particular se encontraba a pocos puntos de los 13.000, es decir, niveles de 2008. En Europa, el índice más beneficiado fue el selectivo griego, que se disparó más de un 6,5%. A continuación, el Dax alemán, que se apuntó un 1,42%, para marcar máximos de los seis últimos meses, seguido del Cac 40 francés, que subió un 1,37%. a continuación, el Ibex-35, que ganó un 1,16%, para dar un último cambio en los 8.657 puntos. El Ftse Mib de Milán también avanzó algo más de un punto porcentual. El peor, el PSI-20 de Lisboa, que apenas subió un 0,20%.

"El mercado está cotizando que habrá acuerdo con Grecia", afirmó en declaraciones a Bloomberg Wayne Lin, de Legg Mason. "Yo creo que van a conseguir su segundo rescate. Mi razonamiento se basa en que Grecia se va a comportar racionalmente". Según fuentes alemanas, el lunes se aprobaría el rescate y el canje de deuda. Este último sólo saldrá adelante una vez que los Gobiernos autoricen al EFSF (fondo de rescate europeo) que ponga sobre la mesa 30.000 millones de euros, bien en cash, bien en forma de colateral, como incentivo a los inversores, o para dar liquidez a las operaciones.

Según el calendario que maneja 'Financial Times', si el Eurogrupo da su visto bueno el lunes, Grecia tendría todavía 24 acciones prioritarias que completar antes de final de mes. A partir de ahí comenzaría a ejecutarse la reestructuración de la deuda, es decir, el canje de bonos con el que los acreedores aceptarían la quita del 70%. Como no está muy claro que todos los bonistas lo acepten, según informaba Bloomberg, el Gobierno griego estaría preparando una ley para imponer las pérdidas a los acreedores que se nieguen a aceptarla. La oferta de canje estaría abierta durante diez días, hasta una semana antes del día 20 de marzo, cuando Grecia se enfrenta al vencimiento de 14.500 millones de euros.

A diferencia del resto de acreedores, el BCE podría no tener que asumir pérdidas, dado que compró los bonos en el mercado secundario, donde ya cotizaban muy por debajo del precio de emisión, y los canjearía por otros a su valor nominal. En todo caso, su canje sería "especial", para no tener que asumir pérdidas. De hecho, el mercado llevaba cotizando desde el jueves que el Banco Central Europeo finalmente asumiría su responsabilidad accediendo a ese intercambio de títulos. De todas maneras, algunas fuentes comentan que también es posible que el BCE acabe aceptando unas pérdidas que podrían asumir los bancos nacionales.

Parece claro que, de una manera o de otra, los acreedores privados aceptarán una quita del 70%. Pero, si Grecia cae y sale del euro, lo perderán todo. Y, además, pueden sufrir mayores consecuencias si hay contagio a otros países. De ahí que los bancos europeos, sobre todo los franceses, celebraran los buenos presagios con subidas importantes: Société Générale ganó un 6,52%. Y BNP Paribas, un 2,86%.

Pocos valores en negativo

En el mercado español, también hubo bancos con subidas interesantes. Entre todos, el mejor fue el Santander, con una revalorización del 2,04%. BBVA se apuntó un 1,47%. CaixaBank, mientras, ganó un 0,62%. Pero los demás terminaron la sesión en rojo. El que más cayó fue el Popular, con un retroceso del 1,56%. Bankia, por su parte, cedió un 0,61%. El Sabadell también cerró a la baja: se dejó un 0,42%. Bankinter esquivó los números rojos, pero sólo consiguió terminar en tablas. Con este resultado, parece claro qué valores financieros son las mayores víctimas de las posiciones cortas, cuya operativa es libre desde la sesión del jueves: principalmente, la banca doméstica.

Además de las entidades mencionadas, muy pocos valores más terminaron en negativo. Red Eléctrica fue el peor valor, con un descenso del 1,74%. A continuación, Dia, que perdió un 1,66%. Mediaset y Sacyr Vallehermoso fueron los otros dos valores que cayeron más de un 1%. BME y Gas Natural completaron la lista de valores en rojo.

En el otro lado de la tabla, el valor más rentable fue Indra, que subió un 4,82%. A continuación, OHL, que subió un 3,29%. Ebro y Técnicas Reunidas ganaron más de un 2%.

Entre los 'blue chips', además de para los bancos, buenos resultados para Telefónica, que subió un 1,44% y para Repsol, que avanzó un 1,12%. También para Iberdrola, que ganó casi un punto porcentual.

Fuera del Ibex, Fluidra fue el valor que más subió, con una revalorización del 7,66%. Sólo otros dos valores del Continuo fueron más rentables que el que más subió del Ibex (Indra): Azkoyen y GAM.

Primas de riesgo

Si las Bolsas se beneficiaron de las buenas vibraciones que emanaba la crisis griega, con más razón lo hizo la deuda pública periférica. Así, ante la menor aversión al riesgo, los inversores vendieron bonos alemanes, con lo que el interés de su bono a diez años subió del 1,89% hasta el 1,92%. Ello contribuyó a que bajaran las primas de riesgo de la deuda española e italiana. Pero también la caída de las rentabilidades de los propios bonos periféricos. El interés del bono español bajó desde el 5,32% hasta el 5,23% y, con ello, la prima de riesgo bajó de los 343 hasta los 331 puntos básicos, prácticamente el mismo nivel en el que comenzaba la semana. El interés del bono italiano cayó del 5,65% hasta el 5,57%, con lo que la prima de riesgo se estrechó desde los 375 hasta los 365 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se apreciaba frente al dólar. Desde niveles que rondaba 1,31 unidades, subió hasta 1,315.

A la buena marcha de los mercados de renta variable también contribuyeron los buenos datos procedentes de Estados Unidos. Por ejemplo, el indicador de indicadores, que subió un 0,4% en enero, cuando se esperaba un avance del 0,5%. Pero el dato de diciembre se revisó al alza. En todo caso, el nivel alcanzado por el índice es el más elevado desde julio de 2008. Se trata del cuarto mes consecutivo de ascensos y ello implica que la primera economía del mundo continuará creciendo durante toda la primera mitad de 2012.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent bajó ligeramente, cerrando la semana por encima de los 120 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, superaba los 103 dólares. El oro cotizó a la baja: cerró la sesión en los 1.721 dólares por onza.