documentación

Los 'vaivenes' del déficit

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sombra de la sospecha planea sobre el Gobierno de Mariano Rajoy después de que este mediodía la agencia Reuters asegurase que Bruselas está investigando si éste habría inflado las cifras de déficit del 2011 con vistas a mejorar el balance del 2012 y hacer que los objetivos para este año sean más asequibles. A continuación se desgranan las citas que han marcado los altibajos en las cifras del agujero fiscal.

- 29 de abril de 2011: Objetivo inicial del 6% para un crecimiento del 1,3%

El Programa de Estabilidad que el Gobierno socialista pactó con Bruselas marcó que el límite de déficit público para 2011 debería ser del 6% del PIB. Esto suponía que las cuentas españolas debían reducir su agujero fiscal 3,2 puntos desde el 9,2% registrado eun año antes.

- 30 de diciembre 2011: El Gobierno de Rajoy anuncia el incumplimiento del déficit.

En su primer consejo de ministros el nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy desmintió la cifra del 6% dada por la exvicepresidenta económica Elena Salgado ya que el déficit podría incluso superar en unas décimas el 8%. En esta ocasión, se apuntó a las comunidades autónomas como principales responsables de esta desviación. España debe reducir este déficit al 4,4% este año.

- 30 de enero de 2012: Posible revisión del objetivo de déficit tras las previsiones de la CE

En el primer encuentro entre Rajoy y Durao Barroso se abrió la puerta a una posible revisión del objetivo de déficit para este año, un asunto que quedaba pendiente hasta el próximo 23 de febrero, fecha en la que la CE presentará sus nuevas proyecciones de crecimiento para la eurozona, que previsiblemente serán peores que las anteriores.

España se encuentra en un procedimiento por déficit excesivo desde el 2009, pero de momento la imposición de multas está congelada porque la UE consideraba que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero había adoptado las medidas correctivas exigidas.