Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
mercados | madrid

Grecia promete otros cinco días de infarto

El selectivo ha caído un 1,18% y cierra la semana con una caída del 0,72%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sesión comenzaba con mala pinta por Grecia y fue empeorando, también por el problema de su deuda, conforme pasaban las horas. Después de que los tres principales partidos griegos que sustentan al primer ministro Lukas Papademos llegaran a un acuerdo tras cuatro tortuosas sesiones de reuniones y retrasos, el Eurogrupo, pidió a Grecia todavía más garantías para liberar el segundo rescate por valor de 130.000 millones de euros.

No les vale un compromiso, sino los hechos. El Gobierno griego debe poner en marcha de inmediato las medidas exigidas y acordadas: recorte de salarios, despidos y reducción de gastos por importe de 3.300 millones de euros.

Para el miércoles, día en que el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha convocado otra reunión, Grecia, debe, además, presentar medidas para recortar otros 325 millones de euros. Tenemos por delante otros cinco días de infarto. Todo esto quiere decir que a Europa, a Bruselas, no le vale con el compromiso formal de los partidos políticos. Las medidas deben convertirse en leyes, pasando trámites parlamentarios con el mayor consenso posible. Este mismo domingo o el lunes deberían aprobarse las medidas en la cámara legislativa helena. Parece una venganza: como Grecia tardó más de lo que se hubiera sido deseable en dar el visto bueno a los recortes, Bruselas también se tomará su tiempo en aprobar el rescate.

En principio, podría pensarse que con el acuerdo de los tres principales partidos estaría la cosa hecha. Pero no. El ultraderechista LAOS se descolgaba del acuerdo a última hora de la mañana y un ministro y dos viceministros anunciaban su dimisión un poco más tarde. Teniendo en cuenta que cuentan con sólo 15 escaños de los 300 del Parlamento griego, se espera que su "no" no provoque ningún problema. Lo verdaderamente importante es que lo aprueben los dos partidos con opciones de gobernar tras las elecciones de abril, el PASOK, socialdemócrata, y, sobre todo, el conservador Nueva Democracia de Antonis Samaras. Aunque todavía es una incógnita el modo en el que LAOS puede capitalizar su oposición a los planes de la troika: ayer había una nueva huelga general contra la austeridad. Algunos sondeos le otorgan una intención de voto del 5%, pero podría aumentar, como también lo está haciendo la popularidad de otros partidos ultra extraparlamentarios.

Aunque también se están produciendo bajas entre los socialdemócratas y los conservadores. Especialmente llamativo es que haya dimitido la viceministra encargada de las relaciones con la Unión Europea, del PASOK.

Una crisis de Gobierno que no se puede contener ni con un primer ministro no electo. Precisamente, éste, Lukas Papademos, pronunciaba un discurso ante el Consejo de Ministros para convencerlos y lograr su apoyo, para que esta historia no acabe en una quiebra desordenada y su adiós al euro. Sobre los dimisionarios, Papademos afirmó: "Algunos no podían soportar la carga de salvar al país".

El no del Eurogrupo provocó que los índices emergentes sufrieran su mayor recorte en ocho semanas. También pudo influir un débil dato de la balanza comercial china: sus exportaciones cayeron menos de lo previsto, pero las importaciones se hundieron más de un 15%, cuando se esperaba una modesta reducción del 3,6%. Además, la producción industrial de India bajó en diciembre más de lo esperado.

Recortes en todos los parqués europeos

El selectivo español comenzaba la jornada dando un primer cambio en los 8.850 puntos. Y fue de más a menos hasta las dos y media de la tarde cuando marcó mínimos en los 8.740 puntos. A partir de ahí inició una ligera recuperación, para cerrar cerca de los 8.800 puntos, lo que supone un descenso del 1,18%. Ese repunte tuvo lugar pese a que el dato de confianza de los consumidores americanos de acuerdo con el indicador que elabora la Universidad de Míchigan bajó de los 75 a los 72,5 puntos, cuando se esperaba que la caída se limitara hasta los 74,8. Es posible, quizás, que a los inversores les gustara la reforma laboral del Gobierno, que justo comenzó a presentarse a las dos y media de la tarde.

Otros índices europeos registraron descensos superiores que el Ibex. Por ejemplo, el Ftse Mib de Milán, que perdió un 1,76%, o el Cac 40 francés, que ganó un 1,5%. Mientras, el Dax alemán retrocedió un 1,41%. Pero el peor de todos fue el selectivo heleno, que se desplomó más de un 4%. Mejor se comportó el PSI-20 de Lisboa, que se dejó un 0,84% o el Ftse 100 británico, que perdió un 0,73%.

En el Ibex, los valores que más sufrieron fueron los cíclicos y los financieros. Así, el valor que más cayó fue ArcelorMittal, con un retroceso del 3,68%. A continuación, el Popular, que perdió casi un 3%. Mapfre, Sacyr Vallehermoso, ACS, BBVA y Mediaset fueron los valores que bajaron más de un 2%. Las caídas del Santander se acercaron mucho a ese porcentaje.

Bankia, que presentó sus resultados por la mañana, cerró la sesión con un descenso de un punto porcentual. Lo hizo, pues, mejor que algunos de sus competidores, aunque peor que CaixaBank, que se dejó medio punto porcentual.

También en el Eurostoxx 50 los peores valores fueron los del sector financiero, con Société Générale retrocediendo un 7,5%, ING perdiendo más de un 5%, y Unicrédito, BNP Paribas y Deutsche Bank cediendo alrededor de un 4%. En ese indicador, sólo Inditex y Sanofi fueron capaces de terminar la sesión al alza.

De vuelta en el Ibex, el mejor valor fue Dia, con una revalorización del 2,69%. A continuación, Inditex, Amadeus y OHL, que fueron los valores que ganaron más de un punto porcentual. Abertis, Endesa y Red Eléctrica completaron la lista de compañías en verde.

Subida de la prima de riesgo española

En el mercado de deuda también fue muy visible la tensión procedente de Grecia. Así, la prima de riesgo de la deuda española subió de los 315 puntos básicos hasta los 339, aunque llegó a marcar máximos cerca de los 345 a las tres de la tarde. El interés del bono a diez años, que comenzaba la semana por debajo del 5% se sitúa al cierre del viernes en el 5,30%. La prima de riesgo de Italia subió de los 345 puntos básicos hasta los 370. El interés del bono a diez años subió hasta el 5,61%, aunque se encuentra por debajo del nivel de como comenzaba la semana (5,70%).

La prima de riesgo de Portugal cayó con fuerza. El ministro alemán de Finanzas, Wolfang Schäuble, afirmó que Europa estará preparada para mejorar los términos de su rescate. Algo que el mercado interpretó como un voto de confianza al país.

En el mercado de divisas, el euro reaccionó a la baja a la noticia del "no" de LAOS a las reformas: de cerca de 1,33 unidades bajó hasta 1,3194 unidades.

En el mercado de materias primas, también corrección: el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia por 117 dólares, casi dos dólares por debajo del cierre del jueves. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambiaba por 98 dólares, por debajo de los 100 dólares del día anterior. El oro, por su parte, puso en peligro el nivel de los 1.700 dólares por onza.