Venizelos sale de su oficina en Atenas. / John Kolesidis (Reuters) | Video: Atlas
GRECIA EN EL ALAMBRE

El Eurogrupo tratará mañana el segundo rescate de Grecia

Los tres partidos del Ejecutivo de unidad buscan aprobar a contrarreloj las reformas exigidas para el segundo rescate

CORRESPONSAL EN BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha convocado para mañana a las 18:00 horas una reunión extraordinaria de ministros de Economía de la eurozona con el objetivo de discutir el segundo rescate para Grecia, que costará al menos 130.000 millones de euros, según han anunciado fuentes europeas. La convocatoria de este encuentro significa que está cerca el acuerdo entre los líderes de los principales partidos políticos griegos sobre los nuevos ajustes que la UE exige a cambio del segundo rescate. Tanto la Comisión como el propio Juncker habían dejado claro que no habría reunión del Eurogrupo hasta que Grecia aceptara los nuevos recortes.

El primer ministro griego, Lucas Papademos, se encuentra reunido en estos momentos para tratar de cerrar estos ajustes con los líderes de los partidos que sostienen su Gobierno de coalición nacional: el socialista George Papandreu, el conservador Antonis Samaras; y el líder de la formación de extrema derecha Laos, Giorgos Karatzaferi. Papademos ha negociado durante los últimos días con los inspectores de la 'troika' (formada por la Comisión, el Banco Central Europeo, y el FMI) los últimos detalles del nuevo plan de ajuste.

Por su parte El primer ministro heleno, Lukás Papademos, y los líderes de los partidos de la coalición gubernamental -socialdemócratas, conservadores y ultraderecha- han iniciado hoy una reunión crucial para responder a las exigencias de la "troika" sobre más medidas de austeridad a cambio de un nuevo préstamo. Según ha informado la televisión griega Skai, la reunión ha comenzado a las 15.15 GMT, con más de cinco horas de retraso respecto a la hora inicial prevista, y tras haber sido pospuesta varias veces desde el pasado fin de semana.

Una vez que los líderes políticos den su aprobación al acuerdo con la "troika", será convocado un consejo de ministros para la firma del documento. Después, deberá ser remitido a la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) -las tres instituciones que forman la "troika"- para que éstos den luz verde al nuevo préstamo de 130.000 millones de euros a Grecia y al proceso de la quita de unos 100.000 millones de euros de deuda helena, pactada entre los bancos privados, la UE y Atenas.

Estos dos procesos son necesarios para evitar que el país mediterráneo quiebre el próximo 20 de marzo, cuando hace frente a un pago de 14.400 millones de euros en vencimientos de deuda. El acuerdo con la "troika" será presentado al Parlamento para su ratificación en una sesión extraordinaria el domingo 12 de febrero. Al día siguiente, 13 de febrero, está previsto que se haga público el acuerdo sobre la quita.

Presión de Francia y Alemania

Por un lado, Francia y Alemania amenazaban con priorizar en el nuevo salvavidas los pagos por vencimiento de deuda en detrimento de los fondos estatales para abonar salarios o pensiones. En las calles, mientras tanto, la enésima huelga general volvía encender los ánimos con consignas en contra de una legislación laboral "medieval".

Los partidos, que han aplazado en varias ocasiones su decisión final, se resisten a apoyar nuevos ajustes con las elecciones a la vuelta de la esquina. Aunque la fecha de los comicios depende en buena medida de cuándo se selle el pacto para el segundo rescate, lo más probable es que se celebren en abril. Ante esta situación, Francia y Alemania redoblaron la presión para culminar cuanto antes unas negociaciones que mantienen en vilo a los mercados. Ayer, se conoció que amenazan con fraccionar los pagos del salvavidas.

Fuera del euro

Bajo la propuesta franco-alemana, que Berlín puso sobre la mesa junto con su idea de un comisario para controlar el presupuesto heleno, los miembros del euro solo abonarían los vencimientos de deuda a los acreedores a través de una cuenta bloqueda. De esta manera se evitaría un cataclismo en los mercados, pero Atenas no contaría con el dinero necesario para cubrir los gastos del Ejecutivo salvo que ponga en marcha las reformas exigidas.

La tensión que se respira por las negociaciones también volvió a resucitar las hipótesis de una salida de Grecia de la moneda única. La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario y comisaria de Agenda Digital, la holandesa Neelie Kroes, aseguró que si la zona euro pierde un miembro "no sería un drama". "Se dice que si dejas que un país salga se vendrían abajo los cimientos de la construcción europea, pero no es cierto", agregó. El presidente del Eurogrupo, JuNcker, descartó este escenario. "Si vuelve al dracma, el coste será inimaginable en fondos estructurales porque seguiría en la UE", justificó.