China y las subastas animan al Ibex
El selectivo madrileño sube un 1,01%, y se sitúa en los 8.535,30 puntos al cierre de la sesión
MADRID Actualizado: GuardarParece un asedio, pero los mercados están aguantando bastante bien. Seguramente porque a la vuelta de la esquina, dentro de poco más de un mes, el Banco Central Europeo realiza otra subasta de liquidez y a las entidades financieras les interesa comprar mucha deuda pública para poder ofrecerle contrapartida en esa operación. Por eso, ya da igual que se baje el 'rating' incluso al fondo de rescate, al EFSF el día antes de realizar una emisión de deuda. Efectivamente, hoy emitió Letras a seis meses por primera vez: colocó 1.500 millones de euros con una rentabilidad media del 0,2664%. La demanda superó en más de tres veces la oferta.
Aunque, de acuerdo con la opinión de algún experto, los problemas podrían venir cuando el fondo quiera realizar una emisión a más largo plazo. Tampoco España tuvo problemas para realizar su emisión, pese a la rebaja en dos escalones de su 'rating' el viernes pasado. Así, el Tesoro español colocó 4.880,15 millones de euros en letras a 12 y 18 meses y a tipos más bajos que en la anterior emisión. En concreto, colocó 3.007,05 millones de euros en letras a 12 meses con un tipo de interés medio del 2,049%, por debajo del 4,050% de la anterior emisión. Además, emitió 1.873,10 millones en Letras a 18 meses. El tipo de interés medio se situó en el 2,399%, por debajo del 4,226% de la anterior subasta a ese mismo plazo. Casi a la mitad se han reducido los costes de financiación del Tesoro español. La demanda cuatriplicó el volumen de la oferta.
También la subasta de deuda griega y de deuda belga fueron favorables. Así, el Tesoro griego colocó 1.600 millones de euros en papel a tres meses con una rentabilidad que bajó del 4,68% hasta el 4,64%. La demanda fue de 2,9 veces la oferta. Por tanto, buenas noticias del frente de la crisis de deuda.
Además, las noticias macroeconómicas animaban a comprar Bolsa. En primer lugar, las que llegaban desde China, dado que superó expectativas, con un crecimiento del 8,9% en 2011, dos décimas por encima de lo esperado. En todo caso, es un crecimiento inferior al del trimestre anterior: la economía se enfría, lo que anticipa más estímulos. A raíz de ello, el precio de las materias primas cotizó al alza, sobre todo el del cobre y el del oro.
En Europa, buenas noticias también: el índice de confianza Zew en la economía alemana fue mejor de lo previsto: subió desde los -53,8 hasta los -21,6 puntos, cuando se esperaba que bajara hasta los -49,4. En su lectura sobre la confianza en la zona euro mejoró desde los -54,1 puntos hasta los -32,5 puntos. En Estados Unidos, el dato más relevante fue el de actividad manufacturera Empire State, que subió mucho más de lo que se esperaba: desde los 9,53 hasta los 13,48 puntos, cuando se esperaba que se situara en los 11 puntos.
Caída de la prima de riesgo
Estas noticias provocaron una caída de la prima de riesgo de España desde los 340 hasta los 334 puntos básicos, aunque llegó a bajar hasta los 326 puntos básicos. La de Italia, desde los 485 hasta los 471 puntos básicos, pese a marcar mínimos por debajo de los 465 puntos básicos.
En cambio, la de Francia sí subió: cerró la sesión en los 132 puntos básicos, por encima de los 126 en que cerró la sesión anterior. Los intereses de los bonos periféricos bajaron un poco, mientras que los de los bonos alemanes subieron también algo.
Y, por eso, el euro repuntó hasta llegar a superar el nivel de 1,28 unidades en algún momento de la sesión. Flaqueó al cierre, para situarse en 1,273 unidades tras publicarse el dato macroeconómico americano, que dio alas al dólar.
Pese a todas estas buenas noticias, la evolución de la Bolsa, aunque fue alcista, también sufrió altibajos. Sufrió un par de impactos importantes: el primero, cuando un analista de Fitch dijo que Grecia es insolvente y que quebrará. El segundo, cuando comenzaron a presentarse resultados en Estados Unidos: los de Citi decepcionaron (caía alrededor de un 7% al cierre de la sesión europea); los de Wells Fargo, cumplieron (ganaba algo más de un 1% en Bolsa). En JP Morgan, que cotiza en el Dow Jones, sentaron mal las cuentas, porque sus títulos perdían un 2,23%. Pero, a la vista de una apertura alcista en Wall Street, también se impusieron los avances en Europa.
En Europa, el índice que más ganó fue el Dax alemán, con una revalorzación del 1,82%, impulsado por los valores industriales, entre los que destacan los fabricantes de automóviles, Daimler y BMW, que ya ganan alrededor de un 20% en las pocas sesiones que llevamos de año. A continuación, el Cac 40 francés, con un avance del 1,40%. El Ibex-35, por su parte, avanzó un 1,01%, para dar un último cambio en los 8.535,30 puntos. El Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico ganaron algo más de un 0,6% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,4%. Por cierto ayer la prima de riesgo de Portugal también bajó.
En el Ibex, muy pocos valores terminaron la jornada en rojo. El que más cayó fue BME, que sufrió un descenso del 2,29%. A continuación, Mapfre, con una caída del 1,81%. Mediaset y FCC también cayeron más de un punto porcentual. Sabadell, Acciona y CaixaBank completaron la lista de compañías en rojo.
En el otro lado de la tabla, el mejor valor fue OHL, con un avance del 3,97%. A continuación, Enagás y ACS, que avanzaron un 1,89% cada una. Y, después, Gas Natural y Grifols, con ganancias de alrededor de un 1,75%. Entre los bancos, destacó Bankinter, que subió un 1,65%. Entre los grandes, Telefónica, que se apuntó un 1,53%. BBVA ganó un 1,35%, mientras que Repsol YPF y Santander sumaron un 1,06% cada uno.
Fuera del selectivo, Amper fue el único valor que subió más que OHL: registró una revalorización del 4,35%. Entre los más rentables se situaron alguna papelera, como Europac y Ence, y alguna farma, como Faes y Natraceutical. Las que más cayeron, Fergo Aisa y Inypsa, que retrocedieron más de un 6%. Y más inmobiliarias se situaron entre los valores más castigdos: Urbas, San José y Colonial.