El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sale de la capilla ardiente de Manuel Fraga / Efe
reacciones

Rajoy: «Fue uno de los políticos más grandes de este siglo»

Políticos de todo signo han expresado sus condolencias por el fallecimiento de Manuel Fraga y han recordado su figura

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Manuel Fraga, presidente fundador del PP, ha fallecido en la noche de este domingo a los 89 años. Figura esencial de la evolución de España durante la segunda mitad del siglo XX, no pudo superar la afección pulmonar que arrastraba. Políticos de todo signo han expresado sus condolencias por el fallecimiento de Fraga y han recordado su figura. La capilla ardiente se ha abierto hoy a las 10.30 horas en el domicilio familiar del barrio madrileño de La Moncloa, un velatorio plenamente íntimo tras rechazar el ofrecimiento de colocarla en el Parlamento. Entre los primeros en acudir a dar el pésame han sido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acompañado de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; y Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura.

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno: "Fue un hombre clave en la Transición española, uno de los momentos más decisivos de nuestra historia de los últimos años. Y el fundador del Partido Popular. Todos sentimos mucho la muerte de Manuel Fraga, y ahí está ya en la historia de España, como uno de los grandes del pasado siglo y de este en el que estamos".

José María Aznar, expresidente del Gobierno y presidente de Honor del PP: "Con Manuel Fraga muere un patriota, un servidor de España. Se nos ha muerto a todos, porque un hombre de Estado no muere ni vive de modo ordinario. Un hombre de Estado muere y vive para todos a los que hizo suyos, para todos a los que dedicó su vida. Fraga hizo de España su vocación, su empeño, su horizonte de vida. Que estuviera ahí en los momentos clave de nuestra historia política de los últimos 50 años para hacerla posible y para darle un sentido al servicio del bien común. Para dignificar el sentido de la palabra 'política'. 'Transición', 'Constitución' y 'Partido Popular' son tres conceptos sencillamente incomprensibles sin Manuel Fraga. Sin él, todo habría sido distinto. Sólo por esto, merece la sincera gratitud de todos los españoles. Algunos, muchos, le debemos bastante más".

Alfredo Pérez Rubalcaba, exvicepresidente del Gobierno y precandidato a liderar el PSOE: "Fue un servidor público impecable". Ha destacado la importancia del papel de Fraga como padre de la Constitución, al considerar que "técnicamente era un hombre muy solvente que dio solución a muchos de los problemas que estaban planteados en ese momento". Ha reconocido que Fraga fue un hombre comprometido con la acción política, que supo cambiar, adaptarse rápidamente a la democracia y llevarse con él a un sector de la derecha más dura del franquismo que acabó plenamente incorporada al sistema democrático. Rubalcaba ha confesado que le impresionó mucho ese Fraga muy mayor, al que le costaba llegar a su escaño en la Cámara Alta, pero que "nunca faltó a una sesión de control del Gobierno" y que "cumplía una y otra vez con su trabajo".

Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno: "Se pierde un gran político, pero se pierde sobre todo un gran trabajador que puso toda su vida al servicio de la democracia en nuestro país, de lograr construir una España cada vez más europea, cada vez más fuerte y cada vez más moderna", ha agregado.

José Manuel García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores: "Ha muerto sirviendo a España, es la mejor definición que se puede hacer de Fraga".

Jorge Fernández, ministro del Interior: "Es un hombre que por méritos propios ya tiene un sitio en la historia de España".

Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE: Fraga fue un hombre de "talento" que, además, tenía capacidad para adaptarse a los tiempos. Era "muy de derechas, muy autoritario y muy empecinado en sus ideas y actitudes". No obstante, a pesar de que fue ministro de Franco, posteriormente desempeñó "un papel positivo" en la aprobación de la Constitución. Su experiencia en la política gallega "le permitió comprender la necesidad del estado autonómico al que se había opuesto". "Creo que en sus últimos años comprendió muchas cosas que antes no había comprendido".

Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia: "Es la persona con más sentido de Estado que he conocido y un hombre que siempre donde estuvo dejaba un espacio de libertades superior al que había encontrado. No era un revolucionario, sino un reformista. El quería hacer las transformaciones desde dentro, lo hizo desde el primer momento, desde que fue ministro en el Franquismo, haciendo un ejercicio de demostración de cómo se podía ampliar el espacio de libertades cuando se venía de un régimen autoritario. Durante la Transición, fue el ejemplo máximo de que la concordia tiene que estar por encima de las diferencias ideológicas. Era un hombre leal a España y a todos con los que trabajó, a sus principios y a sus ideas".

José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo: "Fue un hombre de estado y un servidor público. Dedicó toda su vida a la política. Fue también un gran estudioso de cualquier tema que le interesara.

José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte: "Desaparece un político, una persona relevante en la vida española, pero también desaparece un académico, un catedrático de la Universidad española que siempre, en los momentos en que sus dedicaciones públicas le permitían algún tipo de compatibilidad con ellas, las ejerció con entusiasmo. Y, sobre todo, desaparece un ser humano de talla excepcional".

Gregorio Peces-Barba, expresidente del Congreso y 'padre' de la Constitución. "Pasará a la historia como un hombre de estado" y como una persona que llevaba "absolutamente dentro la política". Se consideraba un "buen amigo" de Fraga, a pesar de que la distancia que les separaba era "abismal desde el punto de vista ideológico". En su opinión, Fraga será recordado como "un hombre de estado" y una persona "muy institucional", virtud que "le controlaba sus posiciones radicales o muy partidistas".

Josep Antoni Duran, líder de UDC: "Fue ministro de Franco, y, como tal, yo y UDC, como partido en la clandestinidad, combatió a Fraga y al franquismo, pero no puede ignorarse y hay que reconocerlo que también fue una persona clave en la transición política y en la consolidación de la democracia",

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia. "Nuestra Galicia no se puede entender sin Fraga, no solo porque es el padre político de la Galicia moderna y del bienestar. Más allá de los logros en los 16 años que gobernó, nos legó algo mucho más importante, que Galicia creyera en sí misma".

José Manuel Barreiro, portavoz del grupo popular en el Senado. Fue una "figura irrepetible". Si se mira al pasado, difícilmente se puede encontrar una figura como la suya, "capaz de crear un proyecto político que aglutina a toda el centro-derecha en España".

Leire Pajín, exministra de Sanidad y diputada en el Congreso por la circunscripción de Alicante: "Es indudablemente una figura política destacadísima de la etapa democrática contemporánea. Hay que tener un recuerdo desde el respeto hacia alguien que supo estar a la altura en un momento muy difícil en este país, que fue el de la transición democrática, y que también hay que ponerlo en valor como representante de los ciudadanos que ha sido en esta última etapa democrática al frente, fundamentalmente, de la Xunta de Galicia".

Alfonso Rueda, secretario general de los populares gallegos. Logró hacer del PP "el principal referente para millones de españoles". Es uno de los días más tristes "en la historia del PPdeG y de Galicia", puesto que "se fue don Manuel Fraga, una persona que tuvo la valentía de formar un partido para dar respuesta a las demandas y las inquietudes de la sociedad española". El PP "gracias a don Manuel, pasó de ser una formación mediana a ser el principal referente para millones de españoles, y el Partido Popular no gobernaría hoy en Galicia, España y en muchas Comunidades si no fuese por la audacia que mostró en su momento". "Don Manuel Fraga, uno de los padres de la Constitución, será recordado por todos y por todo lo que hizo y en este momento de gran pesar". "Este país tiene una deuda de gratitud con uno de esos políticos que, desde la presidencia de la Comuniad, fue el responsable de la mayor modernización llevada a cabo en Galicia".

Pachi Vázquez, secretario general del PSdeG. "Desde las diferencias ideológicas que nos separaron siempre, todo el PSdeG tiene el máximo respeto por la persona que fue durante tantos años presidente de la Xunta y que realizó un trabajo muy importante a lo largo de estos años".

Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. "Los demócratas siempre recordaremos con gratitud su trabajo como ponente en la elaboración de la Constitución española de 1978. Su liderazgo al frente de la derecha española, su trabajo como parlamentario y sus años al frente de la Xunta de Galicia, forman ya parte de la historia reciente de nuestra democracia".

Iñaki Anasagasti, senador del PNV. "Desde el punto de vista español, fue una persona que favoreció la transición política desde la dictadura. Desde el punto de vista del nacionalismo vasco, hizo mucho daño a Euskadi".

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid: "No era una persona partidista, sino al servicio de todos los españoles. Desde ese punto de vista, es una pérdida para todos, un gran ejemplo, un servidor del Estado y un gran patriota".

Cayo Lara, coordinador federal de Izquierda Unida (IU): "Manuel Fraga se va sin que su partido haya condenado el franquismo".

Pilar Rojo, presidenta del Parlamento de Galicia. "Fue una de las grandes figuras políticas del siglo XX. Pasará a la historia como un hombre de Estado".