Imagen de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados

Los mercados ya no hacen caso a Standard and Poor's

El selectivo español ha cerrado plano y ha logrado aferrarse a la cota psicológica de los 8.400 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La doctrina del shock de las agencias de 'rating' quizá siga teniendo efecto en los Gobiernos, que tienen la excusa perfecta para seguir aplicando más recortes, sobre todo el alemán: Angela Merkel, con su pertenencia al cada vez más exclusivo club de la 'AAA', se ve reforzada en sus políticas y en las que impone al resto de Europa.

Pero cada vez tiene menos efecto en los mercados. Lo vimos el viernes por la tarde cuando saltó el rumor de una rebaja masiva de las calificaciones de la deuda europea a manos de Standard & Poor's: ni las Bolsas ni la deuda sufrieron demasiado. Y aunque durante el fin de semana cundió el nerviosismo entre gobernantes y analistas, a la hora de la verdad, es decir, cuando abrieron los mercados, los inversores no tuvieron una respuesta dramática. Aunque parece que algo hay que agradecerle al Banco Central Europeo. Por lo siguiente: las primas de riesgo sí amenazaron con subir con fuerza en la apertura: la de la deuda española, hasta los 356 puntos básicos; la de la deuda italiana, hasta los 510 puntos básicos; la de Francia, hasta los 136 puntos básicos. Sólo aguantaron en esos niveles unos instantes. Parece que la autoridad monetaria estaba ya preparada para utilizar su arsenal en un día que se presentaba delicado. Y, de repente, a las diez de la mañana las primas de riesgo volvieron a su nivel inicial: la de España, hasta los 345 puntos básicos; la de Italia, hasta los 490; la de Francia, hasta los 130. Y todavía cayeron más con el transcurso de la sesión. Porque un hito fue la subasta de deuda a corto plazo de Francia. La subasta fue un éxito, incluso después de haber perdido la 'AAA' de S&P (Moody's le echó una mano aprovechando hoy para reafirmársela). Así, al cierre, la prima de riesgo de España se situaba en los 341 puntos básicos; la de Italia, en los 485; y la de Francia, en los 126.

Aunque parece que no intervino en Portugal: su prima de riesgo subió de los 1.069 hasta los 1.263 puntos básicos, máximos históricos, con el interés del bono a diez años disparándose desde el 12,45% hasta el 14,40%. Y esto preocupa, porque el país aumentó la cantidad a colocar en las próximas subastas, intentando aprovechar el buen ambiente de la semana pasada. Las rebajas de calificación le cogieron a contrapié.

Hablando del Banco Central Europeo, la semana pasada tuvo que aumentar su compra de bonos hasta los 3.770 millones de euros, desde los 1.100 millones de la semana anterior. Y los depósitos a un día que realiza la banca en él marcaron el viernes otro máximo al rozar los 500.000 millones de euros. La desconfianza de los bancos entre sí va a más. Prefieren no prestarse dinero y guardárselo para hacer frente a sus propios vencimietos, por si la situación se complica. Y no hacen mal: la negociación de la quita griega para el segundo rescate se complica.

La medicina del BCE

Y sí, parece que la medicina del BCE funciona. No sólo en la deuda. También en la Bolsa. El Ibex-35 comenzó la sesión con descensos. Marcó su mínimo de la sesión nada más comenzada la jornada en los 8.354,60 puntos. En cuanto se percibió que el organismo que preside Mario Draghi estaba actuando, el selectivo entró rápido en números verdes. Inmediatamente marcó sus máximos del día. Lo hizo en los 8.483 puntos. No pudo irse más arriba. Bajó hasta los 8.380 puntos, entorno en el que se estuvo moviendo hasta las cuatro de la tarde, quizá por el efecto de la subasta de deuda francesa. En la última hora y media de negociación, el selectivo se mantuvo prácticamente plano. Y así cerró: dio un último cambio en los 8.449,60 puntos, lo que supone un mínimo descenso del 0,01%.

Por tanto, volatilidad, pero moderada. Lo mismo que en el resto de índices europeos. El que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, que sufrió un recorte del 0,92%. En verde cerraron todos los demás. El más rentable fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 1,40%. A continuación, el Dax alemán, que subió un 1,25%. El Cac 40 francés, por su parte, avanzó un 0,89%.

En el Ibex, Mediaset lideró los avances, con una revalorización del 2,64%, seguido de OHL, que se apuntó un 2,54%. Ferrovial, ArcelorMittal, Gamesa y Gas Natural ganaron más de un punto porcentual. Por tanto, perfil cíclico en los mejores valores del mercado español. Se conocieron estimaciones de las cifras del PIB de China: su PIB creció un 8,7% en el cuarto trimestre y se espera un 7,5% en el segundo trimestre. Ésa es la línea roja. Por debajo, comienzan a destruir empleo, por lo que se espera que haya más estímulos.

Entre las grandes compañías, destacó Repsol YPF, con una revalorización del 0,94%. BBVA y el Santander, por su parte, avanzaron un 0,69% y un 0,57%, respectivamente. Iberdrola terminó la jornada con un recorte del 0,13%.

Wall Street, cerrado por festivo

En el otro lado de la tabla, BME fue el valor que más cayó, con un descenso del 2,12%. Abertis, Sacyr Vallehermoso, Dia y el Sabadell, que perdieron más de un punto porcentual. Entre las entidades financieras, las que cerraron a la baja fueron CaixaBank, el Popular y Bankinter.

Fuera del selectivo, el peor valor fue Azkoyen, que retrocedió más de un 5%, mientras que Urbas y Zeltia perdieron más de un 4%. La Seda de Barcelona, por su parte, se dejó un 4%. En cabeza, en rentabilidad, Inypsa y Tavex, que ganaron un 5,85% y un 5%, respectivamente.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo por debajo de 1,27 dólares, pero sin irse muy por debajo de ese nivel.

En el mercado de materias primas, ligeras subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzaba hasta los 111 dólares. Y, mientras, el oro continúa por encima de los 1.600 dólares.

El buen comportamiento con que cerraron hoy los mercados quizá se viera favorecido por la festividad de Martin Luther King que se celebraba en Estados Unidos: Wall Street no abrió, por lo que sus operadores no estarían muy activos o muy vendedores.