Los pediatras aconsejan adelantar la vacuna del sarampión
Ante el repunte de la enfermedad en España, que ha pasado de 173 a más de 2.000 casos en apenas un año, los facultativos abogan por administrar la dosis por primera vez a los 12 meses
MADRID Actualizado: GuardarLos pediatras han aconsejado hoy adelantar la administración de las dosis de la vacuna del sarampión (la triple vírica) ante el repunte de casos que se han detectado el pasado año en España, con cerca de 2.000, aunque se sospecha que pudieron llegar hasta más de 3.000, frente a los 173 de 2010.
Esa es la recomendación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), cuyos miembros, en rueda de prensa, han abogado por adelantar a los 12 meses de edad la primera dosis de esta vacuna, que actualmente se aplica a los 15 en la mayoría de las Comunidades Autónomas, entre ellas Castilla y León. La razón del adelanto de la primera dosis es que se han detectando casos de sarampión entre los 12 y 15 meses, ya que los menores de esa edad tienen una insuficiente cantidad de anticuerpos, según David Moreno, coordinador del Comité Asesor.
Pero además los pediatras aconsejan también que la segunda dosis se ponga antes de lo que se hace ahora: actualmente se administra entre los 3 y 4 años y en algunas Comunidades a los 6, como es el caso también de Castilla y León.
La mejor edad para poner esa dosis sería a los 2 años, porque se ha producido un "resurgir del sarampión" en toda Europa, donde el año pasado se detectaron más de 30.000 casos, ocho personas murieron por la enfermedad y 25 acabaron con encefalitis, según el Centro Europeo para el Control de Enfermedades Infecciosas. En España, según este organismo, se contabilizaron oficialmente entre enero y octubre del pasado año 1.876 casos, pero se sospecha que pudieron llegar a ser más de 3.000, y de ellos unos 2.000 en Sevilla.
Moreno ha justificado este brote alrededor de la capital andaluza porque la enfermedad se desarrolló en personas con una cobertura baja de vacunación, posiblemente de etnia gitana, y en pueblos pequeños. El resto de casos se dio en otros lugares de Andalucía y el resto, en su mayoría, en Madrid y Barcelona. En relación con otros países, España tiene una cobertura favorable, según el Comité Asesor de Vacunas, que ha subrayado la necesidad de que exista un único calendario de vacunación porque desde el punto de vista técnico "no existe una motivación" para hacer tantas como Comunidades Autónomas, ya que puede dar lugar a situaciones erróneas.
Madrid, el calendario más adecuado
La Comunidad de Madrid es una de las que ofrece un calendario más adecuado, según el Comité, que ha recomendado también que se administre una dosis más de la vacuna frente a la tosferina, es decir seis en lugar de cinco y que la última se ponga entre los 11 y 14 años. Ha insistido también en la conveniencia de vacunar a las niñas de 11 a 14 años frente al virus del papiloma humano, el límite de la edad pediátrica, y ha pedido incluir en la financiación pública esta vacuna, ya que solo Madrid y Galicia cubren esta inmunización de forma sistemática.
En Castilla y León, esta vacunación afecta a las niñas que cumplen 14 años, y se ofrece la posibilidad de que las adolescentes nacidas a partir de 1994, que no hayan cumplido los 18 años y no se hayan vacunado o completado las tres dosis, se reincorporen a la vacunación este año. En el calendario de vacunación de la AEP se abre además la posibilidad de adelantar la dosis de refuerzo de las vacunas ante las infecciones neumocócicas, que sólo ofrecen en este caso Madrid y Galicia, y meningocócicas por el aumento de casos.