'Operación Babel'

Urdangarin creó una red de evasión fiscal cuando el Rey le ordenó romper con Nóos

El duque y Torres recurrieron en marzo de 2006 a los servicios del abogado catalán imputado para crear en el condado de Surrey una trama de 'empresas espejo' para vaciar sus arcas en España

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Zarzuela le ordenó en la primavera de 2006 romper con Nóos, pero Iñaki Urdangarin ignoró la advertencia y siguió con sus turbios negocios.

Según el sumario del 'caso Babel', el duque, efectivamente, dejó la presidencia del instituto ya bajo sospecha por entonces por sus millonarios negocios con los Gobiernos de Baleares y Valencia, pero, a partir del aviso del rey, Urdangarin con su socio se dedicaron en cuerpo y alma a la evasión de capitales para intentar sacar de España la mayor cantidad de dinero antes de que el escándalo estallara.

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía, tras varios meses de investigación, ha logrado reconstruir todo el entramado del marido de la infanta para lavar dinero, cuyo epicentro son unas oficinas en el bucólico condado de Surrey, en las afueras de Londres, y la fundación para ayudar a niños discapacitados. Otra cosa será poder recuperar ese capital, que sin duda superará varios cientos de miles de euros.

La figura clave de toda esa maquinaria para evadir dinero está imputado desde el pasado 29 de diciembre. Se trata del abogado catalán Salvador Trinxet Llorca, cuya declaración ante el juez del 'caso Palma Arena' aplazada para el próximo 11 de febrero, dos semanas antes que el interrogatorio del duque, se presenta clave para saber la suerte judicial del yerno de don Juan Carlos.

Según la información que consta en el sumario, Trinxet, además de dirigente de varias empresas, es dueño del consorcio hispano británico 'Braxton Group', que se define como "un despacho profesional que brinda servicios especializados a empresas internacionales y sus dueños, expatriados y deportistas a través de un enfoque integrado, incluido la tributación internacional, la protección de activos y la planificación patrimonial".

De acuerdo con los investigadores, cuando Zarzuela ordenó a hace casi seis años a Urdangarin romper con Nóos, la primera reacción del duque y de su socio en el instituto, Diego Torres, fue buscar a un experto fiscalista internacional, porque el bufete Medina Tejeiro, del cuñado de Torres, no tenía conocimientos para evadir la fortuna que planeaban esconder. Fue así como conectaron con Trinxet, que también tiene sede en Barcelona, para saber cómo 'vaciar' la trama Nóos, que para entonces ya había facturado cerca de 15 millones de euros, sin que esa maniobra pudiera relacionarse con las empresas del duque y de Torres.

La primera piedra de la evasión fiscal se puso el 10 de marzo de 2006. Ese día en el registro mercantil de Gran Bretaña se inscribió 'De Goes Center for Stakeholder Management LTD', una empresa de asesoría que Trinxet dio de alta en unas oficinas ubicadas en la periferia suroeste de Londres, en un edificio conocido como "Albany House", en Station Path Staines, en el distrito de Spelthorne, en el condado de Surrey. El abogado y profesor de derecho internacional no se rompió demasiado la cabeza para ocultar la empresa fantasma: es exactamente la sede social de, al menos, cinco de las empresas de su grupo (Braxton Outsourcing, Braxton Partners, Braxton Reit, Braxton Sports y Braxton Tax & Law). Se da la circunstancia que en esa misma oficina Trinxet también domicilió en febrero de 2009 la empresa America Energy & Mining con la que el abogado intentó hacerse con el control de Afinsa, entonces ya en concurso de acreedores.

'Vivero de empresas'

El segundo movimiento fue crear en España una 'empresa espejo' de la británica para justificar el continuo flujo de dinero. Eso se hizo a toda prisa el 10 de julio de 2006. El duque y Torres recurrieron al 'vivero de empresas durmientes' de internet denominado 'sociedades urgentes' para comprar una firma, llamada Novosfera y dedicada hasta entonces a la compra y venta de fincas', a la que le dieron el mismo nombre de su hermana inglesa ('De Goes Center for Stakeholder Management', ahora SL), cambiaron el objeto social ("asesoramiento a empresas e instituciones") y al frente de la misma pusieron a un hombre de absoluta confianza de los dos socios, Mario Sorribas Fierro, actual apoderado de Aizoon, la inmobiliaria que comparten al 50% Urdangarin y la infanta Cristina.

La elección de 'sociedades urgentes', propiedad del valenciano Ramón Cerdá, no fue casual. Trinxet ya había recurrido en varias ocasiones a sus servicios para formar, al menos, otro par de empresas exprés.

De acuerdo con la información del sumario, el tercer paso era controlar directamente el 'De Goes' español sin que aparecieran directamente las empresas de los dos socios para entonces ya bajo sospecha. Urdangarin no dudó entonces en usar la nueva institución que había creado Torres tras la bronca de Zarzuela: la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social (FDCIS), nacida el 13 de diciembre de 2006, una institución que tenía entre sus fines la integración de los niños discapacitados. FDCIS se hizo con el 99% de la propiedad de la 'De Goes' española.

Se esfumó

Y la lavadora comenzó a funcionar: 'De Goes'-Barcelona, convertida en una empresa de asesoramiento, pasaba millonarias facturas por estudios ficticios y trabajos nunca realizados a la nueva fundación, por la que, supuestamente pasaron buena parte de dinero de las empresas del entramado Nóos como paso previo al extranjero. 'De Goes' aparentemente no tendría que tener problema para traspasar fondos a su matriz del condado de Surrey (que nunca fue nada más allá que una tapadera). Desde Surrey, Trinxet presuntamente usaba su red internacional para hacer opaco ese dinero.

La UDEF sigue la pista de "centenares de miles de euros" en Panamá, Belice y Luxemburgo, amén entre otros destinos. Ya se ha localizado un primer envío de 650.000 euros al país caribeño y se investiga otra cuenta secreta en el pequeño estado europeo con cerca de 300.000 mientras se investigan apoderamientos a favor de Torres en otros países.

La investigación sobre el entramado internacional de Nóos podría demorarse años, advierten los investigadores. De hecho, los imputados han tratado de ocultar los movimientos desde Surrey. El 29 de junio de 2010, unos meses antes de que se desatara la 'operación Babel' la 'De Goes' británica se extinguió, sin dejar rastro.

Los expertos Antiblanqueo, no obstante, tienen en su poder ya anotaciones con las iniciales I.U y D.T. con planes de usar 'De Goes' para sacar de España no menos de cinco millones de euros a través de la fundación para los pequeños discapacitados, que llegó a factura en dos años 420.000 euros de dinero de administraciones públicas y privadas.