![](/RC/201112/27/Media/husar2--300x180.jpg?uuid=ab9d758e-301d-11e1-aba0-cfc7cd9ec03c)
La vida pública de Alfonso XIII, en un clic
La Filmoteca Española cuelga en Internet películas del monarca, del surrealismo de Gómez de la Serna o imágenes de Franco
MADRID Actualizado: Guardar"Don Salvador, hijo mayor de Elizalde, con su Señora y su Tío, el Rdo. Dr. Mossen Onofre María Biada saludan y dan la bienvenida a Don Alfonso". La frase, escrita en letras blancas y sobre fondo gris, es el primer fotograma de una cinta que no esconde su origen: principios del siglo XX. Cine mudo y en blanco y negro. Primeros experimentos con esa cosa inventada por los hermanos Lumiere a finales del XIX. La cinta en cuestión es de 1925 y 'Don Alfonso' no es otro que Alfonso XIII, el último Rey español antes de Juan Carlos I.
El monarca realiza una de esas actividades que los políticos actuales mantienen tras 80 años y que cualquier espectador o lector puede ver en los actuales medios de comunicación: visitar una fábrica. El Rey y su enorme séquito, muchos de ellos con uniforme, se pasean por la fábrica barcelonesa, viendo las salas, los talleres de la empresa de coches y motores. Alfonso XIII atiende las explicaciones de su guía y se intuye (recordemos que es muda) que presta atención y pregunta las dudas sobre ese artilugio que ha sustituido a los coches tirados por caballos.
La película de algo más de cuatro minutos es uno de los tesoros que la Filmoteca Española guarda con celo en sus archivos. Pero para verla no hay que acudir a la institución ni apreciar el trabajo de los pioneros en un lugar especial para preservar los negativos. La visita de Alfonso XIII está a un solo clic, en el canal que tiene abierto el Ministerio de Cultura en YouTube. El Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) ha incorporado a este servicio una selección de 93 documentos fílmicos que pertenecen a las colecciones del archivo histórico y al fondo sobre la guerra civil y se acompañan de una detallada ficha técnica y descriptiva. Gran parte de la colección pertenece al último conflicto entre españoles, pero también hay gran parte de los documentos dedicados al abuelo de don Juan Carlos. Así, se puede ver a Alfonso XIII vestido con el uniforme de los húsares. La imagen no se mueve ni un milímetro.
Es el Rey quien anda con su caballo, al trote y da vueltas alrededor del cámara para dar sensación de movimiento. Incluso se ven partes de lo que hoy en día se denominaría 'making of', es decir, el cómo se hizo.
En una de las imágenes se aprecia cómo uno de sus ayudantes le acerca un pitillo para que el monarca le dé unas caladas. El objetivo no es otro que acercar "a los pioneros del cine que rodaron estos documentos históricos a toda la población", según indicaron desde Cultura.
Algunos de los 93 documentos colgados en la Red se centran en las actividades diarias del rey y en sus visitas a diferentes lugares de España. Así, le podemos ver entrando en Alicante con una enorme escolta de caballería en 1905; un año antes, acude a una misa en la catedral de Sevilla; y en 1903, llega a Cartagena en una pequeña barca a vapor.
También hay documentos del Rey jugando al polo o de cacería por los Picos de Europa. Muchos de los documentos están hechos por equipos desconocidos y otros están sacados de noticieros de la época. Por ejemplo, la visita de Alfonso XIII a Ceuta demuestra la mentalidad europea de la época, en la que la supremacía intelectual, moral y racial del hombre blanco imperaba.
Así, en la película de Paramount News se aprecia como los 'moros' se postran ante el monarca en la ciudad norteafricana y el general Primo de Rivera le enseña algunos lugares donde las tropas españolas salieron victoriosas.
Surrealismo
Las películas colgadas en Internet también permiten contemplar los movimientos de vanguardia de los años veinte. Así se pueden apreciar 'El Orador', un discurso inclasificable de Ramón Gómez de la Serna rodado en el parque del Retiro madrileño en 1928 por Feliciano Vítores. El propio De la Serna sirve de guía (en los créditos aparece como actor transeúnte) en 'Esencia de verbena', subtitulado como 'Poema documental de Madrid en 12 imágenes'. El trabajo muestra estampas en las que se ofrecen diferentes visiones de las verbenas madrileñas: San Antonio, San Isidro, San Lorenzo, el Carmen o la Paloma y las barracas y ferias que se montaban, como el 'Pabellón Liliputienses' de don Paquito en donde se puede ver cómo dos mujeres diminutas, vestidas a la moda del día, bailan el charlestón.
El escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, impulsor de las vanguardias literarias en España, firma un curioso 'Noticiero intelectual' (1930) en el que se aboga por la unión del mundo cultura de "Castilla y Cataluña". En el vídeo se recogen los intentos de la Gaceta Literaria para este acercamiento y los llamados "discursos de balcón para masas callejeras". Esta selección se completa con algunas curiosidades como globos de ingenieros en Guadalajara o el pequeño documental sobre la recuperación de la película 'La Secta de los Misteriosos'.
Pero fuera de estos paréntesis culturales, los temas que abundan son los políticos y los enmarcados en la Guerra Civil. Podemos observar a Francisco Franco dando las primeras directrices políticas desde Salamanca en los primeros meses del conflicto; cómo los guerrilleros de la CNT pertenecientes a la Columna Durruti, cuyo funeral en Barcelona también aparece, llevan a cabo la política de colectivización agraria en el Alto Aragón. Y no podía faltar el desfile de la victoria de las tropas franquisas.