Erdogan, primer ministro turco. / Efe
TENSIÓN INTERNACIONAL

EE UU mantiene su postura sobre Turquía y Armenia

Tras la ley de Francia y la ruptura de relación entre París y Ankara, la Casa Blanca apuesta por la normalización entre ambos países

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de EEUU dijo hoy que mantiene su apoyo a la normalización de las relaciones entre Turquía y Armenia, después de que Ankara suspendió las relaciones con Francia por la aprobación en la Asamblea Nacional gala de una ley que penaliza la negación del genocidio armenio de 1915.

"Nuestros puntos de vista sobre este asunto ya han sido expresados antes. No han cambiado. Continuamos apoyando la normalización de las relaciones entre Turquía y Armenia", se limitó a comentar a los periodistas el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner.

Turquía suspendió hoy las relaciones políticas y militares con Francia tras la aprobación en la Asamblea Nacional gala de una ley que penaliza la negación del genocidio armenio de 1915. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, definió como "injusta, racista, discriminatoria y hostil hacia Turquía " la ley francesa, que prevé un año de cárcel y una multa de 45.000 euros a quien niegue el carácter de genocidio a la matanza de centenares de miles de armenios por el imperio otomano en 1915.

Erdogan confirmó la llamada a consultas a su embajador en Francia , Tahsin Burcuoglu, y anunció la cancelación inmediata de todas las actividades políticas bilaterales, incluidos proyectos educativos, intercambio de personal, seminarios y cursos. El Gobierno de Ankara ve la ley como un acto hostil dirigido contra Turquía , que considera las matanzas de armenios como lamentables excesos ocurridos durante la I Guerra Mundial, pero no como genocidio.

Francia , donde vive una de las comunidades armenias más grandes del mundo, con varios cientos de miles de personas, es uno de los 21 países que reconoce el llamado genocidio armenio. En ese genocidio, según los historiadores que lo defienden, perecieron entre medio millón y millón y medio de personas en una campaña de exterminio organizada por el partido de los Jóvenes Turcos, embrión de la formación en la que se apoyó Mustafá Ataturk para fundar la actual Turquía .