europa ante la crisis

El Eurogrupo acuerda aportar 150.000 millones al FMI

Los ministros de Economía de la zona euro abordan el pacto fiscal en una conferencia telefónica

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Economía de la eurozona han acordado, tras una teleconferencia de cuatro horas de duración, aportar 150.000 millones de euros a través de préstamos bilaterales al Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de reforzar los cortafuegos financieros contra la crisis de deuda. A España le corresponderá contribuir con 14.800 millones de euros a este refuerzo, el 9,91% del total. Entre los grandes países de la eurozona, Alemania pondrá 41.500 millones (27,67%); Francia, 31.400 millones (20,94%) e Italia, 23.480 millones (15,66%).

Reino Unido se ha negado a contribuir en el marco de la UE, lo que ha hecho imposible alcanzar los 200.000 millones de euros que habían acordado los líderes europeos en la cumbre del 8 y 9 de diciembre. Londres "ha indicado que definirá su contribución a principios del próximo año en el marco del G-202, asegura el comunicado hecho público al término de la reunión.

Los ministros de Economía han analizado los resultados de la última cumbre europea, en la que se acordó avanzar hacia un pacto fiscal en el que participarán previsiblemente todos los socios europeos menos el Reino Unido. La conversación, en la que podrán participar los demás países de la UE, se ha centrado en los préstamos bilaterales de los socios al FMI para que pueda apoyar a países en apuros, según fuentes comunitarias.

Limitar el déficit

Los ministros han tratado también el adelanto del fondo permanente de rescate (MEDE) a julio de 2012 y su combinación con el fondo temporal (FEEF) durante un año, así como la retirada de la cláusula, introducida a instancias de Alemania, que permite la participación privada en los rescates. El FEEF dispone en la actualidad de una capacidad de intervención de 250.000 millones de euros, si se descuentan los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal, mientras que el MEDE mantendrá de momento un límite de 500.000 millones de euros en su dotación.

La conferencia es la primera negociación que han mantenido los estados miembros tras la cumbre del 8 y 9 de diciembre pasados, en la que todos los países de la UE, menos el Reino Unido, estuvieron de acuerdo en reforzar la disciplina fiscal como paso necesario para salir de la crisis. En concreto apoyaron introducir en las constituciones nacionales la llamada "regla de oro", un límite al déficit estructural anual del 0,5% del PIB. El pacto fue recibido, no obstante, con frialdad por los mercados que desconfían de un acuerdo aún demasiado abierto y que no prevé sanciones, por lo que su incumplimiento no tendría ninguna consecuencia.

En paralelo, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, intervendrá ante el Parlamento Europeo en un momento en el que toda la atención sigue puesta sobre el papel que desempeñará la entidad en la salida de la crisis de la deuda soberana.