El Ibex salva los 8.200 puntos
La prima de riesgo española se relaja y se sitúa en los 345 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarSesión volátil, como suele ser habitual en toda sesión de vencimientos de opciones y futuros sobre índices y acciones, la llamada cuádruple hora bruja. El selectivo español comenzaba la jornada debatiéndose entre los números rojos y los verdes, en un rango muy estrecho alrededor de los 8.250 puntos, aunque llegó a marcar máximos del día en los 8.320 puntos. Eso sí, en el último tramo de la sesión, a partir de las tres de la tarde, el selectivo se vino abajo y llegó a perder el decisivo nivel de los 8.200 puntos: marcó mínimos de la jornada en los 8.153 puntos.
Posiblemente, por las advertencias de S&P, que advirtió de la posibilidad de que Holanda, Alemania, Bélgica, Austria y Finlandia entren en recesión al año que viene. Al cierre, lograba salvar esa cota de los 8.200 puntos, para dar un último cambio en los 8.203,40 puntos, lo que supone un descenso del 0,57%.
La sesión también estuvo caracterizada por el comportamiento mixto de los diferentes índices. Así, pérdidas mayores que el Ibex sufrió el Cac 40 francés, que perdió alrededor de un 0,9%. El Dax alemán, por su parte, se dejó un 0,50%. El mejor de todos los indicadores europeos fue el Ftse 100 británico, que registró un descenso del 0,25%.
Contra los mercados europeos, pues, volvieron a jugar las agencias de 'rating'. Además de la advertencia cierta sobre el crecimiento, porque durante la noche anterior habían acometido rebajas masivas de la calificación de las deudas de bancos a uno y a otro lado del Atlántico. Además, por la mañana circulaba el rumor sobre la posible rebaja del 'rating' de España y de Italia. Y persistía también el temor a una inminente rebaja de la nota de la deuda francesa.
Prima de riesgo
Pero en las primas de riesgo de Italia y de España no se dejaban notar esos temores. De hecho, sobre todo durante la primera mitad de la jornada se redujeron con fuerza: la de España llegó a caer por debajo de los 320 puntos básicos, aunque al término de la jornada repuntaba de nuevo hasta los 345 puntos básicos, niveles muy similares a los de la jornada anterior. Pero hay que tener en cuenta dos factores: por un lado, el interés de los bonos españoles cayó desde el 5,43% hasta el 5,30%, mientras que el de los alemanes también bajó (desde el 1,94% hasta el 1,86%). Los expertos consideran que las compras de bonos implican que los bancos están acumulando deuda para utilizarla como contrapartida en las subastas de liquidez a tres años que el Banco Central Europeo realizará la semana que viene.
Pero parece que esto no está funcionando en el caso de Italia, porque su prima de riesgo subió de los 462 puntos básicos hasta los 474, aunque llegó a caer hasta los 440 puntos en lo mejor de la sesión, con el interés de los bonos a diez años subiendo desde el 6,57% hasta el 6,59%. Y, como consecuencia, la situación de Italia sigue empeorando con respecto a España. La prima de riesgo de la primera con respecto a la segunda subió hasta los 130 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar aguantaba sobre el nivel de 1,30 unidades. Al euro le pudo apoyar que Jean-Claude Juncker afrimara que la Unión Europea se ha marcado como objetivo informal llegar al 19 de diciembre con un acuerdo sobre los posibles préstamos al Fondo Monetario Internacional.
Los bancos lideran las subidas
Hablando de valores, en Europa la banca italiana capitaneó los descensos. En cambio, en el selectivo español, los bancos lideraron las subidas, posiblemente animados por la mejora de la situación de la deuda española. Entre todos, el mejor fue el Sabadell, con una revalorización del 3,46%. A continuación, el Popular, que avanzó un 2,78%. Bankinter, por su parte, subió un 2,41%. Bankia también cerró al alza: ganó un 1,12%. Pero los grandes firmaron un peor comportamiento: Santander subió un 0,27%, mientras que BBVA retrocedió un 0,13%.
Entre los valores al alza, también ACS, que ganó casi dos puntos porcentuales, mientras que ArcelorMittal subió un 1,70%. BME también ganó más de un punto porcentual. En general, también fue un buen día para el sector de la construcción, quizás porque ven cómo sus costes financieros se reducen al ritmo en que se relaja la prima de riesgo española. De este modo, tanto FCC, como Ferrovial y Acciona terminaron la jornada en verde.
En el otro lado de la tabla, Inditex, que perdió un 3,04%, seguramente por recogida de beneficios tras dos días de significativos ascensos como consecuencia de los buenos resultados presentados. Después, Sacyr Valleheroso, que retrocedió un 2,26%. A continuación, Gamesa, que perdió un 1,74%, y Telefónica, que cayó un 1,65%: el mercado le sigue castigando por su decisión de reducir el dividendo. Entre los grandes, también Iberdrola cerró a la baja: perdió un 1,09%, mientras que Repsol YPF sufrió un recorte del 0,79%.
Fuera del Ibex, Corporación Financiera Alba fue el valor más rentable, con una revalorización del 5,25%, seguido de Biosearch, que ganó un 4,76%. Banco de Valencia fue el valor más castigado, con un recorte de casi un 10%.
En el mercado de materias primas, el precio del crudo sigue cotizando a la baja: el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia por algo más de 103 dólares, niveles de finales de septiembre, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, estaba a punto de perder el nivel de los 93 dólares, su precio más bajo desde principios de noviembre en este caso. La onza de oro fue recuperando posiciones a medida que fue transcurriendo la sesión. Casi recupera los 1.600 dólares.
En la agenda macroeconómica, en la zona euro, la referencia más importante vino de la mano de la balanza comercial del mes de octubre, que tuvo más superávit de lo previsto. Pero el PIB irlandés volvió a entrar en terreno negativo en el tercer trimestre del año: retrocedió un 1,9% trimestral. En Estados Unidos, el dato más relevante fue el de la inflación. En noviembre se situó en el 0% mensual; en términos interanules, en el 3,4%, una décima por debajo de lo previsto. Y la subyacente, en el 0,2%, una décima por encima de lo esperado. Wall Street comenzó la sesión en verde, aunque, tras el cierre en Europa entraba en números rojos, al tiempo que la rentabilidad de los bonos caía con fuerza, síntoma de que los inversores prefieren protegerse en deuda pública.
Al final, los inversores tuvieron razón. Al deterioro sufrido en las Bolsas y en los bonos al término de la jornada le siguió la advertencia de Fitch sobre Bélgica, Italia, España, Eslovenia Irlanda y Chipre, países a los que puso bajo vigilancia negativa para una posible rebaja de 'rating' en uno o dos escalones, que se producirá a finales de enero.