Los tesoros de la Biblioteca Nacional
Los reyes inauguraron la muestra que celebra el tricentenario de la institución cultural más antigua de España
MADRID Actualizado: GuardarLos reyes inauguraron este martes la muestra que recorre los tesoros y los tres siglos de vida de la Biblioteca Nacional de España (BNE), la institución cultural más antigua de nuestro país junto al RAE. Ambas fueron creadas por Felipe V en 1711 y 1713. Tres siglos después, don Juan Carlos, el sucesor directo del aquel primer Borbón reinante en España, abría una exposición histórica que reúne casi tres centenares de piezas únicas de entre los casi 30 millones de documentos que atesora la biblioteca. Joyas como el Beato de Liébana, los códices de Leonardo da Vinci, las Cantigas de Santa María, la Cosmographia de Potolomeo, grabados de Rembrandt o Durero, dibujos de Velázquez, la serie de los Caprichos de Goya o manuscritos de Lope de Vega, Bartolomé de las Casas, Pérez Galdós, Gómez de la Serna, Borges, García Lorca, Miguel Hernández o Alberti.
Son piezas de una gran variedad y riqueza para una exposición concebida para llegar al gran público y que estará en cartel hasta el 15 de abril.
'Historia', 'Trabajos', y 'Desafíos y retos de la tecnología', son los tres ámbitos en que se divide la exposición de la que es comisario el catedrático José Manuel Lucía. El primero, y más amplio, recorre la historia de la institución, prestando especial atención a sus ricas colecciones -sus más de 3.500 incunables, por ejemplo- a la variedad de sus fondos bibliográficos, iconográficos, cartográficos, sonoros, fotográficos y audiovisuales. En esta primera sala se exponen algunos de los manuscritos, libros y objetos que pudieron admirar, leer y estudiar sus primeros lectores. El segundo espacio recorre el día a día de la docta casa. Explica cómo se adquieren y completan sus valiosos fondos, y qué trabajos se necesitan para su conservación. Es una sala dedicada a la tecnología de hoy y ayer, "la que ha ofrecido nuevas posibilidades para la conservación y difusión de sus fondos", según explica José Manuel Lucía.
Recuerdo a los autores
El tercer ámbito recuerda a los autores, "a los escritores que están en el origen de la memoria escrita" quienes están "en los autógrafos, en los archivos personales, en los materiales precios al texto definitivo", según enumeró el comisario. 'Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia', se ha organizado en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y abre el ambicioso programa de actividades que celebra el tricentenario de la institución cultural más antigua del país.
"La BNE no es sólo una de las instituciones culturales más antiguas de España, sino que es una de las que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, modernizarse y responder a los retos de cada época" aseguró el comisario. "La muestra deja claro cómo la institución está en disposición de dar una respuesta a los retos del futuro porque es una institución viva que ha ido creciendo y modificándose" añade. Los visitantes tendrán la posibilidad de bajarse de manera gratuita una aplicación específica para dispositivos electrónicos que amplía los datos de la exposición. También se ha creado un código QR para poder ir directamente a la visita guiada de la exposición.