XVII Conferencia de la ONU sobre cambio climático

La cumbre de Durban se da otra oportunidad

Tras dos semanas de negociaciones infructuosas, ha tenido que ser prorrogada para intentar alcanzar un acuerdo

DURBAN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Después de dos semanas de negociaciones infructuosas, la XVII Conferencia de la ONU sobre cambio climático de Durban (Sudáfrica) ha tenido que ser prorrogada para intentar alcanzar un acuerdo. Esta madrugada, la presidencia sudafricana de la conferencia seguía presentando borradores a los 28 ministros que negocian en nombre de los 195 países presentes en la conferencia, que oficialmente debía haber terminado el viernes. Los dos borradores finales deben ser debatidos en una sesión plenaria hoy por la mañana. Los principales escollos son la negociación de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el único tratado vigente sobre recorte de gases de efecto invernadero, y el futuro de un acuerdo global de carácter vinculante.

La UE, apoyada por 120 países africanos, los Estados insulares más amenazados del Pacífico y del Caribe y los países menos desarrollados, exige un acuerdo global jurídicamente "vinculante" de recorte de emisiones que entre en vigor de aquí a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Rusia, Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un segundo Kioto, un acuerdo ratificado por 37 naciones industrializadas pero no por EEUU. China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban apoyar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre reducción de gases, una postura compartida por la India, que reivindica su derecho a desarrollar su economía.

La UE "quiere un acuerdo en Durban, pero no a cualquier precio", declaró anoche el enviado del Parlamento Europeo a la cumbre, el alemán Jo Leinen, quien consideró que "el éxito o el fracaso (de la cumbre) está ahora en manos de EEUU, China y la India". La ONG "Friends of the Earth" criticó en una nota el "bajo nivel de ambición" de los borradores presentados hasta ahora y dijo que "los países desarrollados tienen la obligación legal y moral de acordar un segundo periodo de Kioto".

Mala comunicación

Aunque parecía que los reprensentantes de los países se habían tomado en serio avanzar hacia una solución, la presidencia sudafricana de la cumbre ha tenido que retrasar hasta las 17.00 hora local (15.00 GMT) una reunión de consultas con 50 países representantes de los 195 que buscan contrarreloj un acuerdo sobre cambio climático en Durban (Sudáfrica). El nuevo retraso fue comunicado a la prensa por la Unión Europea (UE) que expresó su "preocupación" ya que obligará seguramente a algunos de los ministros de los países en desarrollo a abandonar Durban antes de concluir las negociaciones.

La secretaria de Estado española de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera, será una de las responsables políticas que se verá obligada a dejar la cumbre. Ribera ha calificado de "preocupante" el que la presidencia sudafricana dilatara hasta el viernes el acceso a los textos de la negociación, lo que dificultó las conversaciones en momentos como anoche, cuando se vislumbraba una gran "oportunidad" de alcanzar un acuerdo.

Está previsto que el plenario en el que debe debatirse y aprobarse lo negociado hoy no empiece hasta que finalicen las consultas con los 50 países, lo que puede poner en peligro la cumbre. Sin embargo, una fuente de la UE ha dicho que ellos se quedarían, porque "al final del día queremos un acuerdo", aunque ha reconocido que en caso de faltar muchos ministros el resultado podría quedar aguado.

Aunque en Durban nadie habla de ello, en 2000 en la cumbre sobre el clima de La Haya fue suspendida por falta de tiempo y la reunión se reanudó unos meses después en Bonn.