para 2013

Croacia firma el tratado de adhesión a la Unión Europea

El país se convertirá en el miembro número 28 del club comunitario

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unión Europea (UE) y Croacia han firmado el Tratado de adhesión de dicho país, que se convertirá en julio de 2013 en el vigésimo octavo miembro. "Hoy Croacia vuelve al grupo de las naciones europeas, una familia a la que siempre ha pertenecido", ha declarado la primera ministra croata, Jadranka Kosor, en su discurso durante de la ceremonia celebrada en Bruselas.

Tras la firma de hoy por parte de todos los líderes europeos, el Gobierno de Zagreb organizará un referéndum en los primeros meses del próximo año para que los croatas den su aprobación al ingreso en la UE, mientras que el resto de Estados miembros procederán a la ratificación por la vía que marca cada legislación nacional. El Parlamento Europeo, por su parte, ya dio su visto bueno a la nueva incorporación el pasado día 1 de diciembre.

Croacia inició sus negociaciones para la adhesión a la UE en octubre de 2005 y logró cerrarlas el pasado mes de junio. Aunque el país ya tiene una fecha de ingreso fijada, la Comisión Europea ha establecido un mecanismo de seguimiento con marcadores para asegurar que las autoridades de Zagreb mantienen el ritmo de las reformas internas que quedan pendientes, y que se refieren sobre todo al funcionamiento de la justicia.

La exigencia responde a la mala experiencia de la última ampliación, que permitió a Bulgaria y Rumanía entrar en la UE en 2007. Estos dos países lograron un compromiso sobre la fecha de entrada y después descuidaron la continuación de sus reformas, lo que obligó a la UE a retrasar la adhesión en seis meses (el máximo que podía). Posteriormente, Bruselas llegó a bloquear temporalmente la entrega de ciertas ayudas europeas a Bulgaria y Rumanía ante la rampante corrupción y la falta de preparación para combatirla.

En el camino de las reformas

Hoy el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha recordado que la firma del Tratado no es "el final del camino" y que Croacia deberá continuar con las reformas. En este sentido, Kosor ha destacado que Croacia ha superado un proceso de adhesión "más duro" que ningún otro, con nuevas exigencias por parte de Bruselas e insistió en su convencimiento de que todas las reformas que se están llevando a cabo "merecen la pena". Mientras llega el ingreso oficial, los funcionarios croatas podrán participar en los grupos de trabajo del Consejo de la UE, de forma que la legislación croata vaya adaptándose en función de los cambios en las normas comunitarias. Ya hoy, la primera ministra participará en calidad de observadora en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno comunitarios.

Con su entrada, Croacia sumará algo más de cuatro millones de nuevos ciudadanos a la UE, así como un nuevo idioma oficial. Será el segundo país de la antigua Yugoslavia, tras Eslovenia, en sumarse al bloque y lo hará poco después del vigésimo aniversario de su independencia.

El presidente croata, Ivo Josipovic, ha subrayado la importancia histórica de la adhesión y ha afirmado que al país "le ha llevado veinte años retornar al lugar histórico y cultural al que siempre ha pertenecido". A su juicio, la progresión de Croacia "es el éxito de una política de paz que ha dado grandes frutos para Europa", logros "que no hay que obviar pese a la actual situación de crisis económica". En la misma línea, la primera ministra ha asegurado que Zagreb es "consciente de los actuales problemas de la UE" y ha defendido superarlos con "unión y solidaridad". Además, tanto Van Rompuy como Kosor aseguraron que Croacia es un ejemplo para toda la región de los Balcanes Occidentales. "El éxito de Croacia muestra a toda la región que con trabajo duro, perseverancia, valentía política y determinación, la UE está al alcance", ha declarado el presidente del Consejo.