La Bolsa aplaude el resultado de la cumbre
Tras dos sesiones consecutivas en rojo, el selectivo madrileño logra esquivar las pérdidas en el conjunto de la semana
MADRID Actualizado: GuardarLas conclusiones del Consejo Europeo entusiasmaron a los mercados. O, más en concreto, a las Bolsas. Quizás de manera excesiva. Porque la zona euro se compromete a una mayor austeridad presupuestaria sin que el Banco Central Europeo actúe para estabilizar los mercados de deuda.
Y eso que éste había condicionado una actuación más decidida en los mercados a que los Estados hicieran sus deberes. El presidente del BCE, Mario Draghi, tiene ahora la pelota sobre su tejado. Entre los analistas existe la sensación de que la disciplina fiscal, si ya no contraproducente, es insuficiente para resolver los problemas de Europa. Por eso, por la mañana, las subidas bursátiles causaban muchísima sorpresa entre muchos economistas. Además, coincidían con incrementos muy importantes en las primas de riesgo de Italia y de España hasta los 470 y los 400 puntos básicos, respectivamente. Y, en este momento, el verdadero termómetro de la crisis europea se encuentra en el mercado de bonos.
A tenor de los gráficos que dibujaron las primas de riesgo a lo largo del día, con una reducción sustancial sobre todo a partir de las cuatro de la tarde, cabe intuir la intervención del Banco Central Europeo en la reducción de las tensiones. Pero, como decía Paul Krugman en su blog, "es posible que el presidente del BCE, Mario Draghi, termine haciendo cosas diferentes a las que dice, pero los mercados necesitan tanto actuaciones como palabras". En definitiva, saber a qué atenerse. Porque con el tipo de adquisiciones que suele realizar, por sorpresa, a la desesperada, a regañadientes y con tacañería, en el mercado seguirá mandando la volatildad.
Lo cierto es que, al cierre, la prima de riesgo de Italia había bajado hasta los 420 puntos básicos, mientras que la de España había bajado hasta los 360 puntos básicos. El interés del bono español a diez años bajó ligeramente, desde el 5,81% hasta el 5,74%, mientras que el del bono italiano cayó del 6,45% hasta el 6,35%.
La rebaja final de las primas de riesgo también tuvo que ver con un fuerte movimiento de la rentabilidad del bono alemán, que subió del 2,01% hasta el 2,14%, como consecuencia de la menor aversión al riesgo presente en los mercados. También se relajaron las primas de riesgo de Francia y de Bélgica.
Entusiasmo creciente entre los inversores
¿Es que los mercados están anticipando una actuación inmediata del BCE? Es posible. Pero los analistas creen que por delante habrá mucha volatilidad.
La crisis de la zona euro no ha terminado, aunque, gracias a esta cumbre, la ruptura del euro vuelva a ser un tabú; y aunque también lo sea la participación del sector privado en nuevos rescates. Además, la Unión Europea proporcionará 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internaional para ayudar a los países que puedan sufrir problemas. Y, por último, también pudo tener un efecto colateral positivo la noticia de que China podría crear un fondo de más de 200.000 millones de euros para invertir fuera de sus fronteras.
La otra pista sustancial en la que fundamentar las dudas razonables sobre la efectividad de la cumbre está en el euro. Aunque lo intentó, la moneda única comunitaria no fue capaz de terminar la jornada por encima de 1,34 dólares.
Si en las deudas y en las divisas hubo movimientos equívocos, que provocaban desconcierto y dudas. Para las Bolsas no hubo ninguna duda. Para el inversor que sólo se fija en el precio de las acciones fue una jornada de entusiasmo creciente y sin descanso. El selectivo español daba un primer cambio en los 8.382 puntos y cerró en los 8.649,70 puntos, tras haber sumado una rentabilidad del 2,23%.
Ganancias en todos los parqués
El índice más rentable de la sesión fue el Ftse Mib de Milán, que ganó un 3,37% -también fue el jueves el más castigado por las ventas-, mientras que el Cac 40 francés se apuntó un 2,48% y el Dax alemán, casi dos puntos porcentuales. El que más atrás se quedó fue el Ftse 100 británico, que ganó menos de un punto porcentual. Es cierto que ha estado muy al margen de la crisis de la deuda de la zona euro, pero su negativa a firmar los acuerdos que han salido de la cumbre no beneficiará al Reino Unido económicamente.
Mirando valor por valor, hubo avances verdaderamente explosivos. Como los de Intesa SanPaolo y Unicrédito, que ganaron más de un 7%. O los de Deutsche Bank o BNP Paribas, que subieron más de un 4%. Posiblemente, el mercado no valoró el jueves las medidas de Mario Draghi en toda su dimensión: con liquidez ilimitada para los bancos se evita la caída de una entidad. Aunque un informe de Fitch insistía en el temor de que las grandes entidades no hagan uso de la liquidez del BCE a largo plazo para no hacer visibles sus problemas.
En el selectivo español, ningún valor cerró en rojo. Pero los bancos no fueron los más rentables. FCC y ArcelorMittal fueron los que más ganaron, con revalorizaciones de un 4,55% y de un 4,43%, respectivamente. A continución, Enagás, Repsol y Técnicas Reunidas, que se apuntaron más de un 3%. Entre los grandes valores también destacó Iberdrola, que ganó un 2,92%. Sólo a partir de ahí se fueron uniendo los bancos: Bankinter fue el que más subió, con una revalorización del 2,85%, seguido de BBVA, Santander y el Popular, que ganaron alrededor de un 2,3%. También CaixaBank se apuntó más de un 2%. Menos de un punto porcentual ganaron Acerinox, Grifols, IAG, Amadeus y BME. El valor que menos subió fue Indra: sólo un 0,05%.
En el Mercado Continuo, Ezentis fue el valor que más se revalorizó: un 12,14%. En el otro lado de la tabla, Banco de Valencia, que retrocedió más de un 12%.
Las noticias procedentes de Estados Unidos, aunque quedaron en un segundo plano, también fueron buenas, con el indicador de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan subiendo más de lo esperado, hasta máximos de los seis últimos meses. De ahí que Estados Unidos tuviera motivos domésticos para unirse a la fiesta europea. Wall Street cerró con ganancias, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió el 1,55 por ciento con lo que recuperó los 12.000 puntos, impulsado por el acuerdo europeo para reforzar la disciplina fiscal.
En el mercado de materias primas, estabilidad. El barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por 107 dólares, y por 98 el de West Texas. Y el oro se mantenía en el entorno de los 1.715 dólares por onza.