Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

Draghi no pone de su parte

El selectivo español pierde la cota de los 8.500 puntos lastrado por la gran banca ante la negativa del BCE a comprar más deuda pública

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sesión comenzaba con mucha prudencia, a la espera de las importantes citas que tendrían lugar más avanzada la jornada. No solo la cumbre de líderes del Viejo Continente, que venía precedida por la de líderes conseradores en Marsella, sino la reunión del Banco Central Europeo, respecto a la que había grandes expectativas. La autoridad monetaria ha cumplido expectativas al bajar los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 1%, nivel por debajo del cual nunca ha estado el precio del dinero en la zona euro, y también al ampliar las medidas para mejorar el acceso a la financiación para los bancos. Así, ha dado una nueva vuelta de tuerca a la barra libre de liquidez al proponer emisiones a 36 meses (hasta ahora las más largas habían sido a un año), al tiempo que relajará los requisitos para que los bancos puedan acudir a ellas.

Buenas noticias, sin duda. Históricas. Pero en la rueda de prensa posterior a la reunión ordinaria de política monetaria, su presidente, Mario Draghi, ha lanzado algunos titulares que sentaron muy mal a los mercados. En primer lugar, el BCE no cree posible un préstamo al FMI para que luego el FMI ayude a la eurozona por cuestiones legales. En segundo lugar, Draghi ha cerrado la puerta a más compras de bonos y se ha mostrado sorprendido de que la prensa interpretara eso de su discurso ante el Parlamento Europeo la semana pasada. Y ésa parece ser la única medicina que funcionaría contra la crisis. Además, siguen quedando halcones en las tripas de la autoridad monetaria, dado que la decisión de bajar tipos no fue tomada por unanimidad, sino por consenso. Algunos miembros del consejo se han opuesto a la bajada del precio del dinero.

Si los mercados han acogido favorablemente tanto la bajada de tipos como las medidas extraordinarias de liquidez para la banca (el Ibex-35 subió de repente del entorno de los 8.650 puntos hasta los 8.750, niveles máximos intradiarios), el enfriamiento de expectativas respecto a la compra de bonos y a un posible préstamo al FMI para que el FMI ayude a la zona euro ha provocado un verdadero hundimiento en los índices de renta variable europeos.

Si ayer el Gobierno alemán enfriaba el optimismo de los mercados respecto al resultado de la cumbre de líderes comunitarios, ayer era el turno del Banco Central Europeo. Así, el selectivo ha caído de esos máximos hasta los 8.500 puntos. Al cierre, el Ibex-35 daba un último cambio en los 8.461,20 puntos, lo que supone un retroceso del 2,12%. Peor comportamiento han firmado otros índices, como el Ftse Mib de Milán, que perdió un 4,29%, mientras que el PSI-20 de Lisboa y el Cac 40 francés retrocedieron alrededor de un 2,5%. El Dax alemán ha cedido un 2%, mientras que el Ftse 100 británico cayó algo más de un punto porcentual.

Mercado de deuda

Las noticias procedentes del Banco Central Europeo han sentado fatal en el mercado de deuda. La prima de riesgo de España, que parecía más o menos controlada en el entorno de los 330 puntos básicos se ha disparado hasta los 380, con el interés del bono a diez años colocado por encima del 5,80%. Más preocupante todavía parecía la situación en Italia: su prima de riesgo escaló desde los 380 hasta los 444 puntos básicos. La rentabilidad de su bono a diez años se colocaba hasta el 6,45%. Y, mientras, los intereses exigidos por el mercado para comprar deuda pública alemana caían de manera muy intensa: en el diez años, hasta hacer peligrar el 2%; en el dos años, hasta el 0,228%, su nivel más bajo.

Por eso, dadas las tensiones en el mercado de deuda, no sorprende que el sector financiero fuera el más castigado de la sesión en Europa. En el Eurostoxx 50, Intesa San Paolo fue el valor que más cayó, con un recorte de casi un 9%. A continuación, Unicrédito, que perdió un 7,20%, mientras que BNP Paribas retrocedió un 5,70%. ING, Société Générale y Deutsche Bank perdieron más de un 4%.

Las filtraciones sobre las necesidades de capital de las entidades europeas antes del cierre de la sesión parecieron ser la puntilla final contra el sector, dado que los bancos europeos necesitan 8.680 millones de euros más de lo que se pensaba. La Autoridad Bancaria Europea había anunciado que las cifras se publicarían al cierre de la sesión europea. En el mercado de divisas, el euro sufrió los rigores post-decisión del Banco Central Europeo. Si marcaba máximos de la sesión en 1,3460 dólares por euro, al cierre de los mercados europeos perdió el nivel de 1,33. Aunque luego lo ha recuperado .

También han sido damnificados los del mercado de materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó hasta los 107 dólares, mientras que la onza de oro puso en peligro el nivel de los 1.700 dólares. Wall Street ha comenzado la sesión justo cuando el presidente del Banco Central Europeo ponía fin a la rueda de prensa. Por ello, sus primeros cambios fueron en números rojos, que se fueron profundizando a medida que pasaban los minutos, y eso que la agenda macroeconómica de la sesión fue bastante positiva, con un buen dato de paro semanal y también de inventarios.

Poco verde

En el selectivo español, únicamente cinco valores se salvaron de las pérdidas. El Sabadell fue el más rentable, con una revalorización del 4,27%: al mercado le ha gustado que se haya quedado con la CAM. A continuación, aunque muy lejos, Grifols, que ha ganado un 0,28%. IAG y OHL se apuntaron un 0,06% y un 0,03%, respectivamente. Acerinox también fue capaz de esquivar los números rojos, pero sólo consiguió cerrar en tablas. En el otro lado de la tabla, el peor valor fue Mediaset, que retrocedió un 5,38%. A continuación, Sacyr Vallehermoso y Ebro, que han retrocedido algo más de un 4,8%. También ACS y ArcelorMittal perdieron más de un 4%.

Entre los peores, también FCC, cuyo descenso ha rozado los cuatro puntos porcentuales. Abertis, Acciona, Gamesa, BBVA y Mapfre se dejaron más de un 3%. Bankinter, Técnicas Reunidas y Endesa, alrededor de ese porcentaje. El resto de "blue chips" registraron pérdidas significativas: Iberdrola, de un 2,49%, Santander, de un 2%, Telefónica, de un 1,83% y Repsol, de un 1,56%.

Fuera del selectivo, el valor más rentable fue Ezentis, que ganó un 9,49%. A continuación se colocó Tavex, que avanzó un 9%, mientras que Baviera se apuntó un 7,46%. La CAM quedó en cuarto lugar, con una revalorización del 6,35%. En el otro lado de la tabla, el valor que más bajó fue el Banco de Valencia, que retrocedió un 9,44%, mientras que Vueling se dejó algo más de un 8%.