Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Alemania enfria los ánimos

El selectivo español cede un 0,79% y pierde la cota de los 8.700 puntos, con la prima de riesgo por encima de los 335

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los índices europeos comenzaron la sesión con ascensos. El selectivo español marcó máximos intradiarios en los 8.844,10 puntos. Había varios argumentos para subir, como los datos macroeconómicos que se publicaron, especialmente el de producción industrial de Alemania, que batió expectativas. También, la primera subasta de deuda de ese país después de que Standard & Poor's pusiera su "AAA" bajo vigilancia. El Tesoro germano colocó 4.060 millones de euros en deuda a cinco años. La demanda subió hasta 2,1 veces la adjudicación, frente a 1,5 veces de la subasta anterior. La rentabilidad media se situó en el 1,11%, frente al 1% de la emisión previa. Además de las grandes esperanzas que había en la cumbre de líderes comunitarios, sobre todo después de que, la noche anterior, Financial Times publicara que Europa estaba negociando la ampliación del fondo de rescate uniendo el actual y el que preveía que lo sustituya.

Pero a partir de la una de la tarde el indicador español, como el resto de los europeos, comenzó a hundirse. Y todo porque fuentes oficiales procedentes de Alemania enfriaron las expectativas sobre el éxito del Consejo Europeo. No es la primera vez que lo hacen. Por un lado, afirmaron que ahora son más pesimistas que hace una semana sobre el resultado de la cumbre. Por otro, negaron que estuvieran a favor de unir los diferentes fondos de rescate. Además, han aflorado nuevas discrepancias entre diferentes miembros de la Unión Europa. Tampoco eran nada tranquilizadoras las noticias sobre la apelación de los bancos europeos a la financiación en dólares o los depósitos en el Banco Central Europeo. Eso significa que sigue habiendo grandes tensiones en los mercados financieros. El selectivo español marcaba los mínimos intradiarios en los 8.512 puntos pasadas las tres y media de la tarde.

En el mercado de deuda, el efecto de las declaraciones de Alemania fue incluso más brusco. Las primas de riesgo de España y de Italia se disparaban. La de España, que comenzaba la sesión por debajo de los 300 puntos básicos, se disparó hasta superar los 340 puntos básicos, aunque al cierre se colocaba en los 332. El interés de los bonos españoles a diez años subió desde el 5,21% hasta el 5,43%. Mientras, la prima de riesgo de Italia subió desde los 360 puntos básicos hasta los 400 y terminó la sesión en los 389, con el interés del diez años rozando el 6%. El interés del bono alemán a diez años bajó del 2,18% hasta el 2,10%. Está claro que cuando hay tensiones, la ganadora es Alemania, porque sus costes de financiación se relajan con fuerza en el mercado secundario.

Está claro que los inversores se están preparando ante la posibilidad de que de la cumbre sólo salga decepción. En las últimas sesiones los mercados se han hecho ilusiones, han acumulado grandes expectativas y si los líderes europeos decepcionan, existe el riesgo de que haya movimientos muy bruscos contra los activos más arriesgados, sobre todo la Bolsa, los bonos periféricos y el euro.

En el mercado de divisas, el euro no fue inmune a las nuevas dudas sobre el resultado de la cumbre europea: en lo peor de la sesión bajó desde 1,3460 unidades hasta 1,335 pero, al cierre recuperaba el nivel de 1,34. También las Bolsas recuperaron cierto pulso al cierre, sobre todo desde la apertura de la Bolsa de Nueva York. El selectivo cerró más de cien puntos por encima de sus mínimos de la jornada: daba un último cambio en los 8.644,30 puntos, lo que supone una caída del 0,79%. El peor índice de la sesión fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1,24%. El Dax alemán se dejó un 0,57%, el Ftse 100 británico, un 0,39% y el Cac 40 francés, un 0,11%.

La razón de esta recuperación de última hora en los mercados pudo tener que ver con los rumores sobre lo que puede hacer hoy mismo el Banco Central Europeo: bajar los tipos de interés, flexibilizar las normas que aplica la autoridad monetaria sobre los colaterales que admite para dar financiación a la banca, así como las subastas de liquidez a un mayor plazo para las entidades financieras. Pero la alegría no parece que vaya a ser completa, porque el Banco Central Europeo parece más interesado en mejorar la financiación de los bancos que en comprar bonos soberanos. Además, Estados Unidos no abría con muy mala pinta.

La Bolsa de Nueva York cerró con moderados ascensos y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganó el 0,38 % durante una nueva jornada de compás de espera ante la cumbre europea de finales de semana.Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 46,24 puntos para terminar en 12.196,37 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ganó 0,20 %. Por lo contrario, el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió 0,01 %

Los valores del Ibex

En el Ibex-35, muy pocos valores terminaron la jornada al alza. BME fue el mejor, con una revalorización del 1,65%. A continuación, Mediaset y el Sabadell, que ganaron algo más de un 1%. Tras el cierre de la sesión, el Banco de España informó de que esta última entidad ha resultado adjudictaria de la CAM. El Sabadell, simbólicamente, ha pagado un euro por ella y recibirá una ayuda de 5.200 millones de euros.

Ferrovial, con una revalorización del 1%; Endesa, que subió un 0,92%; Gas Natural y Enagás completaron la lista de valores al alza. En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso fue el valor más castigado, con un recorte del 2,59%. Le siguió Gamesa, que retrocedió un 2,08%, BBVA, que perdió dos puntos porcentuales, y Bankia, que cedió un 1,94%. Entre los grandes, Telefónica se situó entre los peores, con un recorte del 1,35%. Repsol YPF se dejó alrededor de un punto porcentual, mientras que Iberdrola perdió un 0,75%.

Fuera del selectivo, San José fue el peor valor, con un descenso del 10,61%. A continuación, la CAM, que retrocedió un 9,35%. Tavex, por su parte, perdió más de un 8%. En el otro lado de la tabla, Amper lideró los avances, con una revalorización del 7,05%. A continuación, Adolfo Domínguez, que ganó un 5,75%, y Nicolás Correa, que se apuntó un 4,57%. En el Eurostoxx 50, el peor valor fue Deutsche Boerse, que sufrió un retroceso del 5,51%. A continuación, ING, que retrocedió un 4,70%.

Intesa SanPaolo, Generali, Unicrédito y BBVA también se colocaron entre los diez valores que más bajaron dentro del índice paneuropeo, con pérdidas de más de un 2%. Philips fue el mejor, con un avance del 2,19%. En el mercado de materias primas, ligeros descensos para el precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por poco menos de 110 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se comercializaba por 100 dólares. La onza de oro, por su parte, avanzaba desde los 1.700 dólares hasta los 1.740.