Ciencia e Innovación

España apoya el gasto en I+D que propone Bruselas

La ministra Garmendia reclama una mayor simplificación de la burocracia para facilitar el acceso a los fondos

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado que el Gobierno "coincide plenamente" con la idea de la Comisión Europea de destinar 80.000 millones de euros de las arcas comunitarias a la Investigación y la Innovación entre 2014 y 2020, pero ha reclamado una mayor simplificación de la burocracia para facilitar el acceso a los fondos.

Este martes los ministros de Ciencia e Innovación de la Unión Europea debaten por primera vez la propuesta 'Horizonte 2020' que el Ejecutivo comunitario presentó la semana pasada y que plantea un gasto de 80.000 millones de euros para el programa marco europeo de I+D+i. Bruselas apuesta por dejar fuera de este presupuesto programas europeos clave como el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) y el programa de observación de la Tierra GEMES, con el objetivo de que los gobiernos europeos contribuyan con fondos adicionales a su financiación.

A su llegada a la reunión de ministros en Bruselas, Garmendia ha dicho que en líneas generales España "coincide plenamente" con el presupuesto que plantea el Ejecutivo comunitario, en especial en cuestiones como "la excelencia científica, el impulso al liderazgo industrial y la implicación que la Ciencia ha de asumir con los retos económicos y sociales de nuestro tiempo". El presupuesto de 'Horizonte 2020' es un "mensaje necesario y muy sólido" sobre la función que tiene que cumplir la investigación y la innovación en el desarrollo del Estado de bienestar y en la recuperación de la economía europea, ha afirmado la ministra española en declaraciones a la prensa.

Reducir procedimientos

Con todo, Garmendia ha explicado que España pedirá avances en materia de "simplificación" con el objetivo de "ampliar el perímetro de actuación a nuevos agentes", en especial pequeñas y medianas empresas. El objetivo es hacer "menos burocrático" y reducir los procedimientos que deben cumplir los interesados para acceder a las ayudas y así ofrecer un "sistema accesible y abierto a todos".

La titular de Ciencia e Innovación española también ha celebrado el acuerdo en el seno de la UE para financiar los 1.300 millones de euros que ITER, con sede en Barcelona, necesitará en 2012 y 2013 y que, fundamentalmente, provendrán de fondos ya comprometidos a otras áreas para ese periodo.

Respecto a la intención de Bruselas de que este programa quede fuera del presupuesto comunitario previsto para I+D+i a partir de 2014, Garmendia ha considerado que se trata de proyecto con la "suficiente entidad y envergadura" como para ser "independiente", pero ha dejado claro que su financiación ha de ser europea y no procederé de una inversión adicional de los 27.

Garmendia ha defendido los esfuerzos del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero para mantener los fondos asignados a su Ministerio pese al "duro" ajuste presupuestario que el Gobierno ha tenido que asumir en los últimos años de crisis. En este sentido ha destacado que el sector de I+D+i ha sido "creador de empleo neto" en un momento en que España registra "una de las tasas de desempleo mayores de nuestra historia". "Es un magnífico dato para España que dice que estamos saliendo de la crisis y vamos a salir por el camino adecuado", ha concluido.